Los cantocéfalos tienen ciclos de vida complejos, en los que participan varios hospedadores, tanto para las fases de desarrollo como para las de reposo. Sólo se han elaborado ciclos de vida completos para 25 especies.
ReproducciónEditar
Los Acantocéfalos son dioicos (un organismo individual es macho o hembra). Existe una estructura llamada ligamento genital que va desde el extremo posterior de la vaina de la probóscide hasta el extremo posterior del cuerpo. En el macho, hay dos testículos a cada lado. Cada uno se abre en un conducto deferente que lleva tres divertículos o vesículas seminales. El macho también posee tres pares de glándulas de cemento, que se encuentran detrás de los testículos y que vierten sus secreciones a través de un conducto en los vasa deferentia. Estas se unen y terminan en un pene que se abre posteriormente.
En la hembra, los ovarios se encuentran, como los testículos, como cuerpos redondeados a lo largo del ligamento. Desde los ovarios, las masas de óvulos se desprenden hacia la cavidad corporal, flotando en sus fluidos para ser fecundados por los espermatozoides del macho. Tras la fecundación, cada óvulo contiene un embrión en desarrollo. (Los óvulos fecundados se introducen en el útero por acción de la campana uterina, una abertura en forma de embudo que continúa con el útero. En la unión de la campana y el útero hay una segunda abertura, más pequeña, situada dorsalmente. La campana «traga» los óvulos maduros y los pasa al útero (los embriones inmaduros vuelven a la cavidad corporal a través de la abertura dorsal). Desde el útero, los huevos maduros abandonan el cuerpo de la hembra a través de su oviducto, pasan al canal alimentario del hospedador y son expulsados de su cuerpo en las heces.
ReleaseEdit
Habiendo sido expulsado por la hembra, el huevo de acantocéfalo es liberado junto con las heces del huésped. Para que se produzca el desarrollo, el huevo, que contiene el acántor, debe ser ingerido por un artrópodo, normalmente un crustáceo (hay un ciclo de vida conocido que utiliza un molusco como primer huésped intermedio). En el interior del huésped intermedio, el acantor se libera del huevo y se convierte en una acantela. A continuación, penetra en la pared intestinal, se desplaza a la cavidad corporal, se enquista y comienza la transformación en el estadio infeccioso de cistacanto. Esta forma tiene todos los órganos del adulto excepto los reproductores.
El parásito se libera cuando se ingiere el primer huésped intermedio. Esto puede ser por un hospedador final adecuado, en cuyo caso el cistáceo se convierte en un adulto maduro, o por un hospedador paraténico, en el que el parásito vuelve a formar un quiste. Cuando es consumido por un hospedador final adecuado, el cisticanto se excreta, evertebra su probóscide y perfora la pared intestinal. Entonces se alimenta, crece y desarrolla sus órganos sexuales. Los gusanos adultos se aparean entonces. El macho utiliza las excreciones de sus glándulas de cemento para taponar la vagina de la hembra, impidiendo que se produzcan posteriores apareamientos. Los embriones se desarrollan en el interior de la hembra y el ciclo vital se repite.
Control del hospedadorEditar
Los gusanos de cabeza hueca comienzan su ciclo vital en el interior de invertebrados que residen en sistemas marinos o de agua dulce. El Gammarus lacustris, un pequeño crustáceo que habita en estanques y ríos, es uno de los invertebrados que puede ocupar el gusano de cabeza de espina. Este crustáceo es presa de los patos y se esconde evitando la luz y manteniéndose alejado de la superficie. Sin embargo, cuando es infectado por un gusano de cabeza espinosa, se siente atraído por la luz y nada hacia la superficie. El Gammarus lacustris llegará incluso a encontrar una roca o una planta en la superficie, cerrará la boca y se aferrará a ella, convirtiéndose en una presa fácil para el pato. El pato es el huésped definitivo del parásito acantocéfalo. Para que se transmita al pato, el huésped intermedio del parásito (el gammarido) debe ser comido por el pato. Se cree que esta modificación del comportamiento del gammarido por parte del acantocéfalo aumenta la tasa de transmisión del parásito a su siguiente huésped al aumentar la susceptibilidad del gammarido a la depredación.
Se cree que cuando Gammarus lacustris se infecta con un gusano de cabeza espinosa, el parásito provoca la expresión masiva de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor que interviene en las emociones y el estado de ánimo. Los investigadores han descubierto que durante el apareamiento el Gammarus lacustris expresa altos niveles de serotonina. Además, durante el apareamiento, el Gammarus lacustris macho se aferra a la hembra y la mantiene durante días. Los investigadores han descubierto además que el bloqueo de la serotonina libera el pinzamiento. Otro experimento descubrió que la serotonina también reduce el comportamiento fotofóbico en Gammarus lacustris. Así, se cree que el gusano de cabeza espinosa cambia fisiológicamente el comportamiento del Gammarus lacustris para poder entrar en el ave, su huésped final.
Ejemplos de este comportamiento son los Polymorphus spp. que son parásitos de las aves marinas, en particular del pato de eider (Somateria mollissima). Son frecuentes las infecciones graves de hasta 750 parásitos por ave, que causan ulceración en el intestino, enfermedades y mortalidad estacional. Investigaciones recientes han sugerido que no hay pruebas de la patogenicidad de Polymorphus spp. para los huéspedes intermedios del cangrejo. El estadio cystacanth es de larga duración y probablemente siga siendo infeccioso durante toda la vida del cangrejo.
El ciclo de vida de Polymorphus spp. se produce normalmente entre patos marinos (por ejemplo, eiders y scoters) y cangrejos pequeños. Las infecciones encontradas en langostas de tamaño comercial en Canadá fueron probablemente adquiridas de cangrejos que constituyen un importante elemento de la dieta de las langostas. La presencia de Cystacanths en las langostas puede causar pérdidas económicas a los pescadores. No se conocen métodos de prevención o control.