Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

ads

Posted on enero 1, 2022 by admin

Abstract

Este trabajo revisa un indicador de actividad ionosférica útil para identificar los periodos de perturbación que afectan al rendimiento del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS). Este índice se basa en la tasa AATR (Along Arc TEC Rate) y puede calcularse fácilmente a partir de mediciones GNSS de doble frecuencia. El indicador AATR se ha evaluado a lo largo de más de un ciclo solar (2002-2017) con unos 140 receptores distribuidos por todo el mundo. Los resultados muestran que está bien correlacionado con la actividad ionosférica y, a diferencia de otros indicadores globales vinculados a la actividad geomagnética (es decir, DST o Ap), es sensible al comportamiento regional de la ionosfera e identifica efectos específicos en los usuarios de GNSS. Además, a partir de un análisis dedicado a los diferentes rendimientos del sistema de aumentación por satélite (SBAS) en diferentes condiciones ionosféricas, se deduce que el indicador AATR es un medio muy adecuado para revelar si las anomalías de disponibilidad del servicio SBAS están vinculadas a la ionosfera. Por ello, se ha seleccionado el indicador AATR como métrica para caracterizar las condiciones operativas de la ionosfera en el marco de las actividades de la Agencia Espacial Europea sobre el Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario (EGNOS). El índice AATR ha sido adoptado como herramienta estándar por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para los estudios conjuntos de la ionosfera en SBAS. En este trabajo explicamos cómo se calcula el AATR, prestando especial atención a la detección del deslizamiento del ciclo, que es una de las cuestiones clave en el cálculo del AATR, que no se aborda completamente en otros indicadores como la Tasa de Cambio del Índice TEC (ROTI). Tras esta explicación presentamos algunas de las principales conclusiones sobre la actividad ionosférica que se pueden extraer de los valores del AATR durante el mencionado estudio a largo plazo. Estas conclusiones son: (a) la diferente correlación espacial relacionada con el DIP MOdificado (MODIP) que permite separar claramente las regiones de alta, media y baja latitud, (b) la gran correlación espacial en las regiones de media latitud que permite definir un índice planetario, similar a los geomagnéticos, (c) la dependencia estacional relacionada con la longitud y (d) la variación del valor del AATR a diferentes escalas de tiempo (horaria, diaria, estacional, entre otras) que confirma la mayoría de las dependencias temporales conocidas de los eventos ionosféricos, y finalmente, (e) la relación con los eventos de meteorología espacial.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes
Menu
CDhistory