Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Anatomía 622 Coursebook

Posted on enero 16, 2022 by admin
  • Sección del capítulo
  • Comprobación de conocimientos
  • Órganos abdominales
  • Tracto gastrointestinal y órganos asociados
  • Cuadrantes abdominales
  • Peritoneo y regiones dentro del abdomen
  • Estómago
  • Intestino delgado
  • Hígado, vesícula biliar y páncreas
  • Intestino grueso (colon) & Recto
  • Bazo
  • Comprobación de conocimientos
  • Arterias del sistema digestivo
  • Drenaje venoso del tracto intestinal y del bazo
  • Vías urinarias
  • Comprobación de conocimientos

Sección del capítulo

Diafragma toracoabdominal

Órganos abdominales

Vía gastrointestinal y órganos asociados

Vía urinaria

  • Localice el diafragma toracoabdominal e identifique los tres principales forámenes en su interior.
  • Describir los cambios en el volumen y la presión torácica y abdominal que se producen con la contracción del diafragma.
  • Describir las posiciones relativas y las funciones generales de los órganos dentro del abdomen.
Recordar que el diafragma toracoabdominal es una lámina de músculo esquelético que divide el tórax de la cavidad abdominal. Observando una vista inferior del diafragma toracoabdominal, es evidente que la parte central del diafragma es tendinosa, mientras que sus bordes exteriores son musculares. Hay tres grandes hiatos (agujeros) en el diafragma. Los hiatos permiten el paso de estructuras entre el tórax y el abdomen.
  • El foramen de la vena cava está dentro del tendón central del diafragma, en T8. La vena cava inferior pasa a través de él, junto con el nervio frénico derecho. Como este foramen está dentro del tendón central, se agrandará cuando el diafragma se contraiga, porque el tendón central se tensa. Esto ayuda al retorno venoso al corazón al aumentar el diámetro de la vena cava inferior.
  • El hiato esofágico está dentro de la parte muscular del diafragma, en T10. Por él pasan el esófago y los troncos vagales. Este hiato reduce su diámetro cuando el diafragma se contrae, lo que ayuda a prevenir el reflujo esofágico.
  • El hiato aórtico está en T12 y es en realidad una abertura que está detrás del diafragma. La aorta discurre justo detrás de una zona ligamentosa en la línea media posterior del diafragma y está justo por delante de los cuerpos vertebrales. Esta anatomía protege a la aorta de las contracciones del diafragma. El conducto torácico atraviesa el diafragma con la aorta.
Los tres hiatos principales del diafragma toracoabdominal. Modificado de Schuenke et al, Atlas of Anatomy, Thieme Medical Publishers, 2007.

¡Este vídeo muestra un interesante caso clínico de lesión del nervio frénico, sus consecuencias y los resultados de una reparación del nervio!

Comprobación de conocimientos

Volver al principio

Órganos abdominales

Tracto gastrointestinal y órganos asociados

Órganos del aparato digestivo. De Marieb et al., Human Anatomy, 7ª edición, Pearson, 2014.

El tracto gastrointestinal (GI) es un tubo único, que se extiende desde la cavidad oral, la faringe y el esófago, a través del estómago, el intestino delgado y el intestino grueso, y termina en el recto y el ano. Cada segmento del tracto gastrointestinal está regionalmente especializado para funciones digestivas concretas. Además del propio tubo, hay tres glándulas importantes que desembocan en el intestino delgado: el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

En todos los niveles del tracto gastrointestinal, una de las principales funciones es la propulsión: los alimentos ingeridos deben moverse hacia abajo para continuar el proceso digestivo. Ciertas partes del sistema digestivo son responsables de la digestión mecánica: romper físicamente los alimentos ingeridos en partículas más pequeñas. La mayoría de las regiones del aparato digestivo también tienen funciones críticas en la digestión química: secretar enzimas y otras sustancias químicas para romper los enlaces químicos y transformar los alimentos ingeridos en partículas absorbibles.

Volver al principio

Cuadrantes abdominales

Dos formas de dividir el abdomen en regiones. De https://med.libretexts.org/Bookshelves/Anatomy_and_Physiology/Book%3A_Anatomy_and_Physiology_(Boundless)/1%3A_Introducción_a_la_Anatomía_y_la_Fisiología/1.4%3A_Mapas_del_cuerpo/1.4F%3A_Regiones_abdominopélvicas

Para facilitar la descripción de la anatomía y la evaluación de las condiciones de los pacientes, el abdomen puede dividirse en regiones, según varios sistemas. En la figura anterior se muestran dos sistemas comunes. El abdomen puede dividirse en nueve regiones (a la izquierda) o en cuatro cuadrantes (a la derecha). Para los fines de esta clase, dividiremos el abdomen en cuatro cuadrantes: superior derecho, superior izquierdo, inferior derecho e inferior izquierdo. Debe comprender la posición de los órganos del abdomen en relación con estos cuadrantes.

  • El cuadrante superior derecho contiene el hígado y las estructuras asociadas y la mayor parte del duodeno.
  • El cuadrante superior izquierdo contiene el bazo y gran parte del estómago.
  • El cuadrante inferior derecho contiene el apéndice.
  • El cuadrante inferior izquierdo contiene el colon sigmoide.

Peritoneo y regiones dentro del abdomen

Así como los órganos torácicos están rodeados por sacos (los sacos pericaridal y pleural), el abdomen contiene un saco llamado peritoneo que rodea muchos de los órganos abdominales. El peritoneo tiene las mismas funciones básicas que los sacos pericárdico y pleural: segrega una pequeña cantidad de líquido en su cavidad para ayudar a los órganos a moverse con respecto a otras estructuras, y actúa como corredor para que los vasos sanguíneos se desplacen desde la aorta hasta el órgano. Las partes del peritoneo también se denominan de la misma manera que los sacos del tórax: el peritoneo visceral recubre el propio órgano, el peritoneo parietal recubre la pared del cuerpo. Sin embargo, el peritoneo no rodea un órgano, sino muchos órganos (de forma muy extraña), y esto hace que el saco peritoneal tenga una forma mucho más compleja que los sacos pericaridales o pleurales.

Órganos y mesenterios abdominales
Órganos y mesenterios abdominales. Imagen de Marieb et al., Human Anatomy, 7th Edition, Pearson Education, 2014.

Los mesenterios (reflejos del peritoneo parietal al visceral) proporcionan vías para que los vasos y los nervios lleguen a los órganos. Cada mesenterio recibe el nombre del órgano al que está unido. Por ejemplo:

  • mesointestino (también conocido como mesenterio propiamente dicho): intestino delgado
  • mesocolón transverso: colon transverso
  • mesocolón sigmoide: colon sigmoide

Hay regiones de los mesenterios que también reciben nombres porque tienen un significado especial:

  • epiplón mayor: gran sobrecrecimiento del mesenterio que conecta el estómago y el mesocolón transverso, parece un gran delantal lleno de cantidades variables de grasa
  • epiplón menor: mesenterio que conecta el hígado con el estómago, encierra un pequeño saco posterior conocido como saco menor
  • ligamento hepatoduodenal: parte del epiplón menor que transmite la arteria hepática propia, la vena porta hepática y el conducto biliar común (ver más abajo para más detalles sobre todas estas estructuras)
  • ligamento falciforme: Se extiende entre la pared anterior del cuerpo y el hígado, contenía la vena umbilical durante la vida fetal (ahora se conoce como el ligamento redondo del hígado)
Vista sagital de los mesenterios
Vista sagital de los mesenterios que rodean los órganos digestivos. Imagen de Marieb et al., Human Anatomy, 7th Edition, Pearson Education, 2014.

Estómago

El estómago se encuentra en la parte superior del abdomen justo por debajo del diafragma. Modificado de Marieb et al., Human Anatomy, 7ª edición, Pearson, 2014.

El estómago es la parte más ancha del tracto gastrointestinal. Los alimentos procedentes del esófago entran en el estómago a través del esfínter cardíaco, que está justo por debajo del diafragma. El gran volumen y la capacidad de expansión del estómago le permiten almacenar los alimentos después de comer y liberarlos lentamente hacia el intestino delgado. La capacidad normal del estómago es de aproximadamente un litro, aunque supuestamente puede ampliarse hasta la friolera de cuatro litros de capacidad.

El esfínter pilórico regula el movimiento de los alimentos desde el estómago hasta la parte proximal del intestino delgado (el duodeno). A diferencia del esfínter cardíaco, el esfínter pilórico es muy funcional y regula el movimiento de los alimentos más allá del estómago.

El estómago tiene varias funciones:

  • Almacenamiento de alimentos: La gran capacidad del estómago nos permite comer mayores cantidades de una sola vez. El estómago libera los alimentos ingeridos lentamente hacia el intestino delgado, lo que permite una digestión y absorción de nutrientes más completa.
  • Digestión mecánica: La contracción de tres capas de músculo liso en la pared del estómago tritura los alimentos ingeridos en partículas más pequeñas y los mezcla con las secreciones del estómago.
  • Digestión química: Las células del revestimiento epitelial del estómago segregan ácido clorhídrico, que ayuda a romper los alimentos en trozos más pequeños, y pepsina, una enzima que digiere las proteínas.

La papilla de alimentos digeridos y jugos gástricos que sale del estómago se denomina quimo.

Volver al principio

Intestino delgado

Intestino delgado dentro del abdomen. El intestino grueso y el epiplón mayor se han reflejado superiormente. De Netter Presenter.

Hay tres regiones del intestino delgado: el duodeno, el yeyuno y el íleon. Aunque son distintos histológicamente, los tres segmentos del intestino delgado no se distinguen groseramente. Hay que conocerlos por su ubicación.

  • El duodeno es el segmento en forma de C que se continúa con el estómago; se envuelve alrededor de la cabeza del páncreas en la parte posterior del abdomen. Está formado por las primeras doce pulgadas (más o menos) del intestino delgado y recibe todas las secreciones del hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Su revestimiento contiene glándulas que segregan bicarbonato (glándulas de Brunner) para neutralizar el quimo ácido del estómago.
  • El yeyuno se encuentra principalmente en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Esta sección media del intestino delgado tiene extensos pliegues para facilitar tanto la secreción de enzimas digestivas como la absorción de nutrientes por parte de las células que recubren sus paredes.
  • El íleon desemboca en el ciego del intestino grueso y está situado principalmente en el cuadrante inferior derecho. Tiene abundantes células inmunitarias en sus paredes (placas de Peyer). El íleon termina en la unión con el intestino grueso (la unión ileocecal).

Los tres segmentos del intestino delgado son importantes tanto para la digestión química como para la absorción de nutrientes. Las células que recubren el intestino delgado secretan enzimas digestivas (que descomponen las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono), así como absorben los nutrientes del lumen del intestino. En la profundidad del revestimiento epitelial del intestino delgado hay densas redes de capilares sanguíneos y linfáticos. Las grasas se absorben en los capilares linfáticos y luego viajan por el sistema linfático hasta el conducto torácico, que las devuelve a la circulación venosa del cuerpo. Las proteínas y los hidratos de carbono se absorben en los capilares sanguíneos. La sangre de estos lechos capilares viaja al hígado, a través de la circulación portal hepática (abajo). El hígado procesará las proteínas y los hidratos de carbono para que los utilicen las células del cuerpo.

Volver al principio

Hígado, vesícula biliar y páncreas

Orientación del hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Sus conductos desembocan en el duodeno. Modificado de Schuenke et al., Atlas of Anatomy, Thieme Medical Publishers, 2007.

El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene muchas funciones (la mayoría de las cuales están fuera del alcance de esta clase). Las células del hígado (hepatocitos) procesan los nutrientes (proteínas y carbohidratos) y las toxinas absorbidas por el tracto digestivo, metabolizan los productos de desecho de la destrucción de los glóbulos rojos en el bazo y producen la bilis.

La bilis es una sustancia que emulsiona las grasas, rompiéndolas en trozos más pequeños para hacerlas más susceptibles a la digestión enzimática. Los hepatocitos producen bilis constantemente. La bilis sale del hígado a través del conducto hepático común. Si la bilis no se necesita en el duodeno para digerir las grasas inmediatamente, viajará a la vesícula biliar a través del conducto cístico, donde se almacenará hasta que se necesite. Cuando las grasas llegan al intestino delgado, la vesícula biliar es estimulada para liberar bilis. La bilis viaja por el conducto biliar común hasta el duodeno. (El conducto biliar común transporta la bilis desde el hígado y la vesícula biliar. Véase la figura siguiente.)

Para llegar al duodeno, el conducto biliar común pasa por la cabeza del páncreas. El páncreas es una glándula larga situada en la parte posterior del estómago. La cabeza del páncreas está rodeada por el duodeno. El páncreas es un órgano tanto exocrino como endocrino. Su función endocrina es segregar insulina y glucagón en el torrente sanguíneo. Estas hormonas regulan los niveles de glucosa en sangre afectando a la liberación y almacenamiento de glucosa de las células del hígado. Su función exocrina es secretar enzimas digestivas, a través del conducto pancreático, hacia el duodeno. Estas enzimas pancreáticas son fundamentales para la digestión química en el intestino delgado, ya que descomponen las grasas, las proteínas y los hidratos de carbono en componentes que pueden ser absorbidos por el epitelio que recubre el intestino delgado.

El conducto pancreático es un tubo que recorre la longitud del páncreas. Dentro de la cabeza del páncreas, el conducto biliar común y el conducto pancreático se unen brevemente y desembocan en el duodeno a través de una abertura común. Dado que los dos sistemas de conductos comparten una abertura común hacia el duodeno, los cálculos biliares (que se forman en la vesícula biliar) pueden bloquear potencialmente tanto la secreción de bilis como la secreción de enzimas pancreáticas hacia el duodeno, dependiendo de dónde se alojen los cálculos biliares.

Los conductos del hígado, la vesícula biliar y el páncreas desembocan en el duodeno a través de una abertura común. Modificado de Schuenke et al., Atlas of Anatomy, Thieme Medical Publishers, 2007.

Volver al principio

Intestino grueso (colon) & Recto

El intestino grueso comienza en el ciego y termina en el recto y el canal anal. Modificado de Schuenke et al., Atlas of Anatomy, Thieme Medical Publishers, 2007.

El íleon del intestino delgado desemboca en el intestino grueso (colon) en el ciego (a través de la unión ileocecal, en el cuadrante inferior derecho del abdomen). Colgando de la parte inferior del ciego se encuentra el apéndice, un pequeño apéndice que está lleno de tejido linfático (linfocitos, macrófagos y tejidos de soporte). El alimento pasa desde el ciego a través de los colones ascendente, transverso, descendente y sigmoide. La unión entre el colon ascendente y el transverso se llama flexión hepática; la unión entre el colon transverso y el colon descendente se llama flexión esplénica. El colon sigmoide pasa a la pelvis, donde se convierte en el recto. Los desechos fecales salen del cuerpo a través del canal anal y el ano.

La función principal del intestino grueso es la absorción de agua y vitaminas.

El paso de los residuos fecales fuera del cuerpo está regulado por dos conjuntos de músculos del esfínter en el canal anal. El esfínter anal interno está formado por músculo liso y está bajo control involuntario. Generalmente, la inervación simpática mantiene este esfínter cerrado y la estimulación parasimpática lo relaja. El esfínter anal externo está formado por músculo esquelético y está bajo control voluntario. Este esfínter de músculo esquelético está inervado por el nervio pudendo, que está compuesto por ramas ventrales de los niveles espinales S2, S3 y S4.

Volver al principio

Bazo

El bazo está situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Modificado de Netter Presenter.

El bazo es un órgano del sistema inmunitario y circulatorio situado en el receso posterior del abdomen superior izquierdo, cerca de la cola del páncreas. Aunque no es un órgano digestivo, el bazo está alimentado por las arterias que también abastecen a los órganos del sistema digestivo. Es importante destacar que el drenaje venoso del bazo pasa por el sistema portal hepático (abajo).

Una de las funciones importantes del bazo es destruir los glóbulos rojos viejos. Este proceso produce bilirrubina, un producto de desecho. La bilirrubina viaja al hígado a través de la vena porta hepática y es reciclada por los hepatocitos como componente de la bilis. Como se ha descrito anteriormente, la bilis se libera al intestino delgado, donde emulsiona las grasas.

El bazo también es un depósito de sangre. El suministro de sangre al bazo es enorme y el daño al bazo puede causar una gran pérdida de sangre. Dado que este órgano es difícil de reparar, a menudo se extirpa si está dañado.

Volver al principio

Comprobación de conocimientos

Volver al principio

Arterias del sistema digestivo

Aspiración del sistema digestivo
Tres ramas no apareadas de la aorta abdominal irrigan los órganos del sistema digestivo. Modificado de Snell, Clinical Anatomy for Medical Students, 5ª edición, Little Brown, 1995.

El suministro de sangre al tubo digestivo está relacionado con su desarrollo. En las primeras etapas del embrión, la trompa intestinal en desarrollo recibe sangre de tres ramas no apareadas de la aorta abdominal. El tronco celíaco suministra el intestino anterior (del estómago al duodeno); la arteria mesentérica superior suministra el intestino medio (del duodeno al colon transverso); y la arteria mesentérica inferior suministra el intestino posterior (del colon descendente al ano). Hay anastomosis entre estas tres arterias en las zonas que unen el intestino anterior con el intestino medio y el intestino medio con el intestino posterior. Estos patrones de circulación, establecidos muy temprano en el desarrollo, persisten a lo largo de la formación del tubo intestinal enrevesado y en el adulto.

Las arterias principales del sistema digestivo tienen amplias ramificaciones. Los nombres de todas las muchas (¡muchas!) ramificaciones están más allá del alcance de este curso, pero disecaremos algunas de ellas para tener una idea de los vastos patrones de ramificación. Las ramas que definitivamente necesitas conocer están en negrita (y también están incluidas en el laboratorio).

Tronco celíaco

El tronco celíaco irriga el estómago, el bazo, el hígado y partes del duodeno. El hígado recibe sangre arterial de una rama del tronco celíaco denominada arteria hepática propia (véase más adelante el apartado Drenaje venoso del intestino y el bazo para conocer la otra parte del suministro de sangre al hígado). El bazo recibe sangre de una arteria muy marcadamente rizada (¡como una cola de cerdo!) llamada arteria esplénica. El estómago recibe sangre de múltiples ramas del tronco celíaco. Si ves «gastro» en el nombre de una arteria, ésta va al estómago.

Tronco celíaco
Las ramas del tronco celíaco irrigan el hígado, el bazo, el estómago y parte del páncreas y el esófago. Modificado de Hollinshead, Textbook of Anatomy, 4ª edición, HarperCollin, 1985.
Arteria mesentérica superior
La arteria mesentérica superior se ramifica desde la aorta aproximadamente 1 pulgada por debajo del tronco celíaco y suministra la parte del páncreas, el intestino delgado, el colon ascendente y el colon transverso. Las ramas del intestino delgado se denominan ramas intestinales y se encuentran en el mesenterio propiamente dicho. Las ramas intestinales forman extensas anatomías llamadas arcadas dentro del mesenterio propiamente dicho. Desde las arcadas, los vasa recta se dirigen directamente al intestino delgado. Las ramas del intestino grueso tienen todas el nombre de «cólico» y se extienden desde la arteria mesentérica superior a diferentes regiones del intestino grueso. La arteria marginal recorre el intestino grueso para proporcionar anatomía entre las arterias cólicas de las arterias mesentéricas superiores y las arterias cólicas de la arteria mesentérica inferior.

Arteria mesentérica superior
Las ramas de la arteria mesentérica superior irrigan la mayor parte del intestino delgado y partes del páncreas y el colon. Modificado de Snell, Clinical Anatomy for Medical Students, 5ª edición, Little Brown, 1995.

Arteria mesentérica inferior

La arteria mesentérica inferior se ramifica desde la aorta justo por encima de la bifurcación aórtica (cerca de los cuerpos vertebrales L3-L4). La arteria mesentérica inferior irriga el colon descendente, el colon sigmoide y el recto. Las ramas de la arteria mesentérica inferior reciben el nombre del lugar del colon al que abastecen. Por ejemplo, las ramas que van al colon sigmoide se denominan arterias sigmoides.

Arteria mesentérica inferior
Las ramas de la arteria mesentérica inferior irrigan el colon descendente y el sigmoide, así como el recto superior. Modificado de Snell, Clinical Anatomy for Medical Students, 5ª edición, Little Brown, 1995.

Drenaje venoso del tracto intestinal y del bazo

Todas las venas que drenan los órganos del tracto digestivo, así como las que drenan el bazo, desembocan en la vena porta hepática. Modificado de Netter Presenter.

El retorno de la sangre venosa desde el tracto gastrointestinal implica un sistema portal: un sistema de venas que conecta dos lechos capilares. En este caso, el primer conjunto de lechos capilares está dentro de las paredes del tubo intestinal (donde se absorben los nutrientes) y en el bazo (que destruye los glóbulos rojos); el segundo conjunto de lechos capilares está dentro del hígado (donde se procesan los nutrientes absorbidos, así como la bilirrubina del bazo).

Todo el drenaje venoso de los lechos capilares del tracto gastrointestinal y del bazo termina en la vena porta hepática, una enorme vena que desemboca en el hígado. Después de ser procesada en los capilares del hígado, la sangre sale de éste a través de las venas hepáticas y entra en la vena cava inferior (y en la circulación sistémica).

Volver al principio

Vías urinarias

Las estructuras del abdomen posterior incluyen el riñón y los uréteres, así como algunos músculos que mueven la extremidad inferior. Modificado de Netter Presenter.

Los riñones están situados en el abdomen superior, posterior a todos los órganos del sistema digestivo. Aunque no son órganos grandes, los riñones reciben el 25% del gasto cardíaco de la sangre, un testimonio de su función crítica en el mantenimiento del volumen, la presión y la concentración adecuados de la sangre. Toda la vasculatura del riñón, así como el uréter, entran o salen del órgano por la cara medial (en el hilio del riñón). Normalmente hay una sola arteria y vena renal, así como un solo uréter. Las grandes arterias renales se ramifican directamente de la aorta; las venas renales desembocan en la vena cava inferior.

Las glándulas suprarrenales se sitúan encima de los riñones, pero no están asociadas funcionalmente a ellos. Estas glándulas endocrinas secretan epinefrina y norepinefrina en el torrente sanguíneo para provocar una respuesta simpática sistémica. También segregan corticosteroides y andrógenos, entre otras hormonas.

Los uréteres son tubos extremadamente musculosos (músculo liso). Las contracciones peristálticas de las paredes de los uréteres mueven la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria. La orina no se altera en su recorrido por el uréter. Los uréteres perforan la pared posterior de la vejiga urinaria. Su recorrido oblicuo a través de la pared muscular de la vejiga actúa como una válvula, cerrando el orificio ureteral cuando la vejiga está llena. Esto evita que la orina retroceda desde la vejiga urinaria hasta los riñones.

La vejiga urinaria está situada en la pelvis, pero puede extenderse hasta la parte inferior del abdomen cuando está distendida. Dado que almacena la orina hasta que es posible (o necesario) eliminarla, la vejiga urinaria puede estirarse hasta muchas veces su tamaño de reposo. El epitelio que recubre la vejiga urinaria es capaz de estirarse cuando el órgano se distiende. El órgano tiene paredes musculares extremadamente gruesas (músculo liso), que se contraen para eliminar la orina.

En la base de la vejiga, en la unión con la uretra, hay un esfínter uretral interno involuntario (hecho de músculo liso) que impide que la vejiga se vacíe; se contrae involuntariamente (para que no tengamos que pensar en ello). Los simpáticos generalmente mantienen el esfínter cerrado; la estimulación parasimpática relaja el esfínter.

Las uretras femenina y masculina. Ambas pasan por un esfínter de músculo esquelético (voluntario) en el diafragma urogenital. Modificado de Netter Presenter.

La orina sale de la vejiga a través de la uretra. En las mujeres, la uretra es bastante corta. Pasa a través de una lámina de músculo esquelético (el diafragma urogenital) que contiene el esfínter uretral externo (músculo esquelético; un esfínter voluntario). En los hombres, la uretra es mucho más larga y consta de 3 segmentos distintos:

  • la uretra prostática (que pasa por la glándula prostática)
  • la uretra membranosa (que pasa por el diafragma urogenital &es el lugar del esfínter uretral externo)
  • la uretra peneana (que pasa por el tejido eréctil del pene).

¡Más sobre esto cuando hablemos de la pelvis!!!

Hay dos músculos importantes en el abdomen posterior que intervienen en el movimiento del miembro inferior: el psoas mayor y el cuadrado lumbar. Hablaremos de ellos con la extremidad inferior.

Comprobación de conocimientos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes
Menu
CDhistory