Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Biografía: Severo Ochoa

Posted on julio 22, 2021 by admin

Severo Ochoa (1905-1993)

Severo Ochoa

La larga y distinguida carrera de Severo Ochoa como bioquímico es paralela al desarrollo del campo a través del tiempo y la geografía. Sus trabajos y publicaciones abarcaron siete décadas y dos continentes. Ochoa trabajó en las ciudades donde la actividad científica alcanzaba su mayor intensidad: Berlín, Heidelberg, Oxford, San Luis y Nueva York. Fue titular de más de 30 doctorados honoris causa, publicó más de 200 artículos científicos y recibió numerosos premios. En 1959 Ochoa y Arthur Kornberg fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina «por sus descubrimientos de los mecanismos en la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico»

Las investigaciones de Ochoa versaron principalmente sobre los procesos enzimáticos en la oxidación y síntesis biológica y la transferencia de energía. Contribuyó en gran medida al conocimiento de los pasos básicos del metabolismo de los carbohidratos y los ácidos grasos, la utilización del dióxido de carbono y la biosíntesis de los ácidos nucleicos. Sus trabajos en 1955 sobre la polinucleótido fosforilasa (PNPasa), una enzima que cataliza la polimerización de los polirribonucleótidos, le valieron el Premio Nobel. Su contribución al desciframiento del código genético le situó como científico de vanguardia en la biología molecular durante la década de 1960.

Severo Ochoa nació en Luarca, España, en 1905. Interesado por la biología y estimulado por el trabajo del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal, Ochoa ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. Tras su graduación en 1929, Ochoa pasó a trabajar con Otto Meyerhof en el Kaiser Wilhelm Institut für Medizinische Forschung (primero en Berlín y luego en Heidelberg), donde investigó la bioquímica y la fisiología del músculo. Ochoa reconoció a Meyerhof como «el profesor que más ha contribuido a mi formación y el que más ha influido en la dirección de la obra de mi vida».

Ochoa regresó a España en 1931 y comenzó a enseñar fisiología y bioquímica en la Universidad de Madrid. Al año siguiente fue a Londres para ampliar su formación en enzimología con H. W. Dudley en el Instituto Nacional de Investigaciones Médicas. En 1934 Ochoa estaba de vuelta en Madrid, impartiendo clases en la universidad e investigando aún más la química del músculo. Sin embargo, su trabajo se vio interrumpido por la Guerra Civil española en 1936. Ochoa fue a Heidelberg como investigador invitado, y luego a Inglaterra, donde trabajó en el Laboratorio Biológico Marino de Plymouth y en la Universidad de Oxford. En 1941 Ochoa llegó a Estados Unidos, incorporándose a la facultad de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington como instructor e investigador asociado en Farmacología y trabajando en el laboratorio de Carl y Gerty Cori en los problemas de la enzimología. Durante su año y medio en San Luis, Ochoa se empapó de la importancia y las técnicas de aislamiento y caracterización de enzimas.

En 1942 Ochoa fue nombrado investigador asociado en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York. Posteriormente se convirtió en profesor asistente de Bioquímica en 1945, profesor de Farmacología en 1946, profesor de Bioquímica y presidente del Departamento de Bioquímica en 1954. En 1956 Ochoa adquirió la nacionalidad estadounidense. Tras su jubilación de la NYU en 1974, Ochoa aceptó una oferta para incorporarse al Instituto Roche de Biología Molecular en Nueva Jersey. Allí continuó su trabajo sobre la síntesis de proteínas y la replicación de los virus de ARN. Ochoa se retiró en 1985 y regresó a España; murió en Madrid en 1993.

– Ellen Dubinsky

Fuentes:

Grisolia, Santiago. «El décimo aniversario de la muerte de Severo Ochoa». Vida de la IUBMB. 56, nº 2 (2004): 55-57.

Simposio Internacional sobre Mecanismos Enzimáticos en la Biosíntesis y la Función Celular, Barcelona y Madrid, 1975. Reflexiones sobre la bioquímica: En honor a Severo Ochoa. Editado por Arthur Kornberg et al. Oxford, Inglaterra: Pergamon Press, 1976.

Conferencias Nobel, Fisiología o Medicina 1942-1962. Amsterdam: Elsevier Publishing Company, 1964.

Riedman, Sarah R. y Elton T. Gustafson. Portraits of Nobel Laureates in Medicine and Physiology. Londres: Abelard-Schuman, 1963.

Santesmases, María Jesús. «Severo Ochoa (1905-1993): el mundo cambiante de la bioquímica». Tendencias en ciencias biomédicas. 26, nº 2 (2001): 140-42.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes