Primeras representaciones en Alemania e ItaliaEditar
El motivo apareció tanto en su variedad de madre-hija como de padre-hija, aunque la versión de género cruzado fue finalmente más popular. Las primeras representaciones modernas de Pero y Cimón surgieron de forma independiente en el sur de Alemania y en el norte de Italia alrededor de 1525, en una amplia gama de medios que incluyen medallas de bronce, frescos, grabados, dibujos, pinturas al óleo, cerámica, decoraciones de madera con incrustaciones y estatuas.
En Alemania, los hermanos Barthel Beham (1502-40) y Sebald Beham (1500-50) realizaron entre ambos seis representaciones diferentes de Pero y Cimón. La primera representación de Barthel, en 1525, suele relacionarse con la breve pena de cárcel que él, su hermano Sebald y su amigo común Georg Pencz cumplieron por acusaciones de ateísmo a principios de ese año. El hermano de Barthel, Sebald, reeditaría este grabado a la inversa en 1544, esta vez con dos inscripciones que informan al espectador de la identidad del padre («Czinmon») y del significado de este acto: «Vivo del pecho de mi hija». El propio Sebald retomaría el motivo dos veces en su juventud, entre 1526 y 1530, y de nuevo en 1540. El grabado de 1540 es casi diez veces más grande que la mayoría de las demás obras de los hermanos Beham (unos 40 x 25 cm) y es abiertamente pornográfico. Cimón tiene los brazos atados a la espalda y los hombros y la parte inferior del cuerpo están cubiertos por una tela parecida a una chaqueta, pero su pecho musculoso y sus pezones erectos están a la vista. Pero está de pie entre las rodillas de Cimon, completamente desnuda, con el pelo deshecho y la región púbica y el estómago afeitados. Le ofrece su pecho izquierdo con un agarre en V. Una inscripción que parece un arañazo en la pared dice En el siglo XVI, los artistas alemanes comenzaron a representar la escena en óleos, a menudo eligiendo el formato clásico de medio cuerpo, estableciendo así analogías formales entre Pero y las antiguas heroínas e incluyendo a Pero en el género de la «mujer fuerte», similar a Lucrecia, Dido y Cleopatra o Judith, Salomé y Dalila. Ejemplos de estas obras son la versión de Georg Pencz de 1538, la representación de Erhard Schwetzer del mismo año, la versión de Pencz (conservada en Estocolmo) de 1546, y una del llamado Maestro con cabeza de grifo ejecutada también en 1546.
Los óleos italianos del motivo existían ya en 1523, cuando un notario describió un cuadro en posesión del recientemente fallecido Pietro Luna, como «un gran lienzo en un marco dorado con una mujer que cuida a un anciano». Un notario describe un cuadro similar para la casa de Benedetti di Franciscis en 1538. Otro cuadro más aparece, correctamente identificado como una hija amamantando a su padre, por un notario de la finca del miniaturista Gasparo Segizzi. Lamentablemente, ninguno de estos cuadros se conserva.
Influencias de Caravaggio y RubensEditar
En 1606 el artista barroco Caravaggio incluyó la escena en su obra Los siete actos de misericordia, encargada por la cofradía de Pio Monte Della Misericordia. En cuanto a la elección de la iconografía, Caravaggio pudo inspirarse en su predecesor Perino del Vaga, cuyo fresco de la Caridad romana debió ver durante su estancia en Génova en 1605. A raíz del retablo de Caravaggio, en 1610-12 se inició la verdadera moda de las pinturas de galería de Pero y Cimón, que se extendió por Italia, Francia, el sur de los Países Bajos y Utrecht, y que llegó a calar entre pintores españoles como Jusepe de Ribera y, más tarde, Bartolomé Esteban Murillo. Dado que ningún cuadro de galería es anterior a 1610, el retablo de Caravaggio debió de inspirar una moda que duraría otros dos siglos. A pesar de ello, el tema, como uno de los preferidos por muchos Caravaggisti, ha sido históricamente pasado por alto. Los caravaggisti de Utrecht, Gerrit van Honthorst y Abraham Bloemaert pintaron versiones de la escena, al igual que Manfredi. Además, parece que nueve ejemplos de la Caridad romana fueron realizados por el conocido y declarado enemigo de Caravaggio, Guido Reni (1575 – 1625) y su taller.
Se sabe que Peter Paul Rubens y sus seguidores pintaron al menos tres versiones. Los seguidores de Rubens tendieron a copiar su versión de 1630 (conservada en Ámsterdam), pero empezaron a introducir un niño dormido a los pies de Pero, un detalle que la leyenda original no menciona. Este elemento se introdujo en el siglo XVII para evitar que se interpretara que había algo incestuoso en el hecho -aunque la existencia de un niño está implícita en cualquier caso, ya que la mujer está lactando-. Al mismo tiempo, la inclusión del niño añadía un nuevo nivel de significado a la historia, ya que las tres figuras representarían las tres generaciones y, por tanto, podrían interpretarse también como una alegoría de las tres edades del hombre. Muchos ejemplos de pinturas, grabados y esculturas de la Caridad romana incluyen un bebé o un niño en edad preescolar (quizás en la línea del niño incluido en La recolección del maná de Poussin), de artistas como Niccolò̀ Tornioli (1598-1651), Cecco Bravo (1607-61), Artus Quellinus el Viejo (1609-1668), Louis Boullogne (1609-74), Jean Cornu (1650-1710), Johann Carl Loth (1632-98), Carlo Cignani (1628-1719), Adrian van der Werff (1659-1722), Gregorio Lazzarini (1657-1730), Francesco Migliori (1684-1734) y Johann Peter Weber (1737-1804).
Pequeño anexo al Campanario de Gante de 1741, que incluye una escultura de la Caridad romana situada en lo alto de la puerta principal. Se le denomina «mammelokker», que se traduce del neerlandés como «mamadera».