Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Clave abdominal

Posted on junio 19, 2021 by admin

Movilidad

Por último, se evalúa la movilidad del defecto de llenado colónico. Cuando el paciente cambia de posición del decúbito supino al decúbito prono, los defectos de llenado que no están adheridos a la pared cambiarán su posición bajo la influencia de la gravedad, mientras que las lesiones que están adheridas a la pared permanecerán en su lugar. Esta diferencia de movilidad permite distinguir las lesiones que surgen de la pared intestinal de las heces residuales móviles con un grado de confianza relativamente alto (Fig. 4.30).

Morfología tridimensional de las lesiones polipoides en la colonoscopia virtual. a Pólipo sésil y redondo: defecto de relleno de base ancha y redondeada con superficie lisa. b Pólipo pedunculado: cabeza de pólipo de forma ovalada unida por un pedúnculo a la mucosa. c Pólipo sésil y lobulado: superficie irregular y lobulada. d Pólipo plano en un pliegue semilunar: elevación de la mucosa en forma de placa que hace que el pliegue parezca más grueso.
Atenuación y realce de heces y fluidos residuales, pólipos y carcinomas antes y después de la administración de un agente de contraste intravenoso, y con y sin marcaje fecal. a En TC sin realce no hay diferencias significativas en la atenuación entre pólipos, carcinomas, fluidos residuales y heces. b Tras el marcaje fecal, las heces etiquetadas y el líquido residual destacan claramente sobre las lesiones colónicas. c Tras la administración intravenosa de un agente de contraste, son los pólipos y carcinomas los que realzan y, por tanto, destacan sobre las heces y el líquido de baja atenuación.

Pseudomobility. En la práctica clínica, sin embargo, los pólipos pediculados también pueden parecer móviles porque la cabeza del pólipo, que está conectada a la pared colónica por un pedúnculo, puede cambiar de posición con respecto a la pared intestinal, lo que da lugar a la pseudomovilidad. Las lesiones en segmentos móviles sin fijación retroperitoneal, como el colon transverso, el colon sigmoide y el ciego, también pueden mostrar pseudomovilidad debido al movimiento de todo el segmento intestinal (Laks et al. 2004). Esto puede afectar hasta al 27% de las lesiones y significa que una lesión que parece cambiar de posición entre las exploraciones en decúbito prono y en decúbito supino no debe interpretarse automáticamente como material fecal residual.

Evaluación de la estructura interna de los defectos de relleno polipoideos en vistas 2D. a Un pólipo muestra una atenuación homogénea de los tejidos blandos en una TC sin realzar (flecha). b Tras la administración intravenosa de un medio de contraste, el pólipo realza de forma homogénea (flecha). c Un lipoma muestra una atenuación homogénea de la grasa (flecha). d Las heces polipoides residuales muestran una estructura interna no homogénea en las imágenes de TC sin realzar, normalmente con pequeñas bolsas hipodensas de gas (flecha). Tras la administración intravenosa de un agente de contraste (no mostrado aquí), esta partícula fecal no realzaría. e Tras el marcaje fecal, las heces polipoides muestran una atenuación sustancialmente mayor.

Imagen de la movilidad de la lesión polipoide cuando el paciente cambia de posición de supino a prono (o viceversa). El material fecal residual se mueve por efecto de la gravedad cuando el paciente se gira. Los pólipos sésiles normalmente permanecen en su lugar, mientras que los pólipos pedunculados pueden oscilar sobre sus tallos. Cuidado con: los pólipos sésiles que parecen ser móviles (pseudomovilidad) porque están situados en segmentos colónicos móviles (especialmente el colon sigmoide).

Caracterización de las lesiones polipoides en la colonografía por TC

Lesión

Pseudolesión

Morfología

Pedunculada, sésil, plana, redonda, ovalada, lobulada-

Redonda, lobulada, bizarra, angulada

Estructura

Homogénea, atenuación del tejido blando, atenuación de la grasa,

Inhomogénea, bolsas de gas atrapadas, hiperdensa o hipodensa

Marcaje fecal

Sin etiqueta

Etiquetado

Material de contraste intravenoso material de contraste

Potenciador

No potenciador

Movilidad

No cambia de posición con la gravedad; pseudomóvil a

Móvil

a Segmentos intestinales móviles, lesiones pedunculadas.

La caracterización de las lesiones polipoides en la práctica clínica sobre la base de la morfología, la estructura y la movilidad se muestra en la Tabla 4.1 y la Fig. 4.31.

Caracterización de los defectos de relleno polipoides sobre la base de la morfología, la estructura interna y la movilidad. a Esta vista endoluminal en 3D muestra dos defectos de relleno sésiles y redondos en el colon sigmoide (flecha, cabeza de flecha). Uno de ellos (cabeza de flecha) está cerca de un pliegue semilunar (*). b La vista axial 2D correspondiente muestra un defecto de llenado con una estructura homogénea y atenuación del tejido blando (cabeza de flecha). El segundo defecto de llenado (flecha) tiene una estructura no homogénea con una bolsa de aire central. c Cuando el paciente cambia a la posición supina, el verdadero pólipo permanece en la pared (punta de flecha) y a la misma distancia del pliegue semilunar (*). El segundo defecto de llenado se desplaza bajo la influencia de la gravedad hacia la parte dependiente del segmento colónico (heces residuales). d Imagen axial 2D que muestra el pólipo verdadero que permanece en la pared intestinal ventral (cabeza de flecha). La partícula fecal residual polipoide se ha desplazado a la pared intestinal dorsal (flecha).

Correlación de las lesiones en posición supina y prona.

Para evaluar la movilidad de un defecto de llenado, se deben comparar las exploraciones en posición supina y prona. Se recomienda el siguiente procedimiento para realizar una correlación manual entre las posiciones prona y supina:

  1. Identificar el segmento de colon de interés en la posición correspondiente (prona o supina).

  2. Registrar la posición endoluminal de la lesión en relación con los puntos de referencia anatómicos del colon.

Para encontrar una lesión en la gammagrafía correspondiente, es útil identificar primero el segmento colónico en el que se encuentra. Una forma fácil de hacerlo es utilizar las vistas globales en 3D (mapas 3D) o las vistas coronales en 2D, ya que proporcionan una mejor visión de los segmentos colónicos. Una vez identificado el segmento en la posición de exploración correspondiente, se evalúa cuidadosamente y se busca la lesión. La correlación se logra fácilmente con este enfoque.

Si la correlación precisa de una lesión sigue siendo imposible, o si todavía no es posible localizarla con confianza o en absoluto, se debe realizar una búsqueda a nivel segmentario de puntos de referencia endoluminales, es decir, estructuras anatómicas típicas del intestino cuya ubicación puede relacionarse con la de la lesión (Fig. 4.32). Puede ser útil, por ejemplo, la relación espacial entre la lesión y un pliegue semilunar o una tenia, con un divertículo o con otra lesión. Si la lesión ha mantenido su relación con el entorno endoluminal, se puede descartar la movilidad. Si se encuentra la misma región endoluminal, pero no se detecta la lesión en ella, se trata de un hallazgo móvil y, por lo tanto, de una pseudolesión.

Este método es especialmente importante para los hallazgos en los que la verdadera movilidad no es fácilmente distinguible de la pseudomovilidad, como en el caso de los pólipos sésiles en segmentos colónicos móviles. En la actualidad existen varias soluciones de software que identifican automáticamente los segmentos intestinales correspondientes en las dos exploraciones. Este software se basa principalmente en la comparación longitudinal de un trayecto central del colon. Sin embargo, la correlación automática sólo funciona con un colon completamente distendido.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes