Límites
Esta ecorregión incluye la cuenca del Río Negro desde Manaos en el este hasta las laderas de la cordillera oriental de los Andes en Colombia. Incluye el bajo Río Branco aguas abajo de Caracaraí y la cuenca baja del Río Jauaperi. Limita al norte con la divisoria montañosa entre el Negro y el Orinoco y el drenaje del alto Río Branco. El límite sur está formado por la divisoria baja entre los afluentes del Río Negro y el drenaje del Río Solimões.
Topografía
El Río Negro drena tres áreas principales: los afluentes del norte que se originan en el sur del Escudo Guayanés, las cabeceras del oeste que se originan en los Andes colombianos y los afluentes de la margen derecha que se originan en las tierras bajas. La mayor parte de esta ecorregión se encuentra en la meseta de las tierras bajas, que está entre 100-250 m en el oeste, y desciende hasta menos de 50 m de elevación en el este. La parte superior de la cuenca está dominada por afloramientos graníticos del Escudo Guayanés. Las cadenas montañosas de Tapirapecó e Imeri se extienden a lo largo de la frontera entre Brasil y Venezuela, con la mayor elevación en Pica da Neblina, que se eleva a más de 3000 m snm.
Hábitats de agua dulce
Los ríos y arroyos de baja pendiente corren por suelos sedimentarios formados principalmente por podsoles sometidos a inundaciones estacionales. El agua del Río Negro es extremadamente pobre en contenido mineral, con una conductividad tan baja como 8 µS, y es extremadamente ácida, con un pH que oscila entre 2,9 y 4,2. El río Negro, el mayor río de aguas negras del mundo, aporta aproximadamente el 14% del caudal medio anual del Amazonas, sólo superado por el Madeira. Su principal afluente, el río Branco, es en cambio un río de aguas blancas. Aunque no es tan turbio como el Amazonas o el Madeira, es fangoso durante la temporada de crecidas. Los sedimentos son visibles 200 km aguas abajo de la confluencia con el Negro.
La cabecera del Negro nace en las estribaciones de los Andes. En el curso superior, la temporada de crecidas se produce entre mayo y septiembre, con un máximo en julio. Las fluctuaciones del nivel del agua en el curso inferior están dictadas más por el Amazonas, y ocurren antes. En este caso, la temporada de crecidas va de febrero a julio, con un nivel máximo de agua en junio. Las fluctuaciones medias anuales del río oscilan entre 4 y 5 m en el tramo superior y 10 m en el inferior. Se calcula que un área de 30.000 km2 dentro de la cuenca del Negro se inunda estacionalmente entre 4 y 8 meses del año. Las mayores llanuras de inundación ocurren a lo largo de los afluentes de la ribera derecha, así como entre la red de islas a lo largo del medio y bajo Negro.
Hay muchos ambientes insulares a lo largo del tronco principal del Río Negro, incluyendo más de 600 islas en la sección inferior y media del río. A lo largo del tronco principal y de los afluentes hay vastas llanuras de inundación cubiertas por bosques inundados y campinas y caatingas inundadas, así como muchos lagos de llanura de inundación y cochas a lo largo de los canales. Durante la estación seca se encuentran vastas playas de arena a lo largo de toda la extensión de los ríos. Los fondos de los ríos son rocosos con grava y grandes cantos rodados. Los afloramientos rocosos y las cataratas revelan evidencias del Escudo Guayanés en puntos del curso medio del Negro.
Hábitats terrestres
La ecorregión alberga grandes áreas de bosque de igapó debido al alto número de arroyos y ríos de aguas negras en la ecorregión. Este tipo de bosque se da en terrenos que se inundan estacionalmente cada año y tienen suelos arenosos, oligotróficos o pobres en nutrientes. Las especies arbóreas más abundantes son Virola elongata, Eschweilera longipes, E. pachysepala y Pithecellobium amplissimum. También hay zonas de bosques de várzea, que se dan en las llanuras de inundación de los ríos de aguas bravas, y suelen contener material en suspensión y altos nutrientes. La tierra firme, un tercer tipo, nunca se inunda y tiene una composición florística similar a la várzea. En estos bosques de tierras bajas hay grandes áreas de campinarana que forman un mosaico de tipos de vegetación, desde sabanas herbáceas hasta bosques de dosel cerrado. Se encuentran alrededor de depresiones circulares pantanosas de podzoles arenosos y pobres en nutrientes. Algunas de las especies limitadas a la campinarana incluyen Virola parvifolia, Compsoneura debilis y Pithecelobium leucophyllum, entre otras.
Descripción de peces endémicos
Más de 90 especies son consideradas endémicas de la cuenca del Río Negro, incluyendo la distinta Denticetopsis sauli del río Pamoni inferior en el área del Canal Cassiquiare. También hay seis géneros monotípicos -Tucanoichthys, Ptychocharax, Atopomesus, Leptobrycon, Niobichthys y Stauroglanis) – que actualmente sólo se encuentran en esta cuenca.
Otros peces dignos de mención
El Río Negro alberga más de 100 especies que son buscadas para el comercio de acuarios. La iridiscencia de algunas especies, como el tetra cardenal endémico (Paracheirodon axelrodi), puede ser un rasgo de adaptación a las aguas negras del Negro.
Fenómenos ecológicos
Entre los fenómenos ecológicos se encuentran las grandes migraciones de bagres dorados, carácidos como el Brycon y prochilodóntidos del género Semaprochilodus. El jaraqui (Semaprochilodus insignis), por ejemplo, migra de los ríos de aguas negras a los de aguas blancas para desovar. También hay conjuntos únicos de especies en depósitos de hojarasca, y muchas formas miniaturizadas.
Justificación de la delimitación
Esta ecorregión se encuentra dentro de la región ictiográfica guyanesa-amazónica, y más concretamente dentro de la provincia ictiográfica amazónica (Gery 1969; Ringuelet 1975). Se diferencia de otras ecorregiones amazónicas por un conjunto muy diverso y diferenciado de especies con un pronunciado endemismo y adaptaciones únicas a las aguas de bajo pH.
Nivel de exploración taxonómica
Buena en los grandes canales fluviales, regular en los arroyos de tamaño medio y pobre en las cabeceras que drenan el Escudo Guayanés.