Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Freud y la mente inconsciente

Posted on julio 15, 2021 by admin

  • Freud y la mente inconsciente
  • Mente Inconsciente
  • Mente Inconsciente
  • Evaluación Crítica
  • Evaluación Crítica
  • Cómo referenciar este artículo:
  • Cómo referenciar este artículo:
  • Referencias de estilo de la APA
  • Cómo referenciar este artículo:
  • Cómo referenciar este artículo:

Freud y la mente inconsciente

Por el Dr. Saul McLeod, publicado en 2009, actualizado en 2015

Sigmund Freud no inventó exactamente la idea de la mente consciente frente a la inconsciente, pero ciertamente se encargó de popularizarla y ésta fue una de sus principales contribuciones a la psicología.

Freud (1900, 1905) desarrolló un modelo topográfico de la mente, mediante el cual describió las características de la estructura y la función de la mente. Freud utilizó la analogía de un iceberg para describir los tres niveles de la mente.

Freud (1915) describió la mente consciente, que consiste en todos los procesos mentales de los que somos conscientes, y esto se ve como la punta del iceberg. Por ejemplo, uno puede sentir sed en este momento y decidir ir a por un trago.

El preconsciente contiene pensamientos y sentimientos de los que una persona no es actualmente consciente, pero que pueden ser fácilmente llevados a la conciencia (1924). Existe justo por debajo del nivel de conciencia, antes de la mente inconsciente. El preconsciente es como una sala de espera mental, en la que los pensamientos permanecen hasta que «logran atraer la mirada del consciente» (Freud, 1924, p. 306).

Esto es lo que queremos decir en nuestro uso cotidiano de la palabra memoria disponible. Por ejemplo, usted no está pensando actualmente en su número de teléfono móvil, pero ahora que se menciona puede recordarlo con facilidad.

Las experiencias emocionales leves pueden estar en el preconsciente, pero a veces las emociones negativas traumáticas y poderosas están reprimidas y, por lo tanto, no están disponibles en el preconsciente.

Por último, la mente inconsciente comprende los procesos mentales que son inaccesibles a la conciencia pero que influyen en los juicios, los sentimientos o el comportamiento (Wilson, 2002).

Según Freud (1915), la mente inconsciente es la fuente primaria del comportamiento humano. Como un iceberg, la parte más importante de la mente es la que no se puede ver.

Nuestros sentimientos, motivos y decisiones están en realidad poderosamente influenciados por nuestras experiencias pasadas, y se almacenan en el inconsciente.

Freud aplicó estos tres sistemas a su estructura de la personalidad, o psique – el id, el ego y el superego. Aquí el id se considera totalmente inconsciente mientras que el ego y el superego tienen aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes.

Mente Inconsciente

Mente Inconsciente

Imagen del iceberg de la mente inconsciente de Freud

Mientras que somos plenamente conscientes de lo que ocurre en la mente consciente, no tenemos ni idea de la información que se almacena en la mente inconsciente.

El inconsciente contiene todo tipo de material significativo y perturbador que necesitamos mantener fuera de la conciencia porque es demasiado amenazante para reconocerlo plenamente.

La mente inconsciente actúa como un depósito, un «caldero» de deseos e impulsos primitivos mantenidos a raya y mediados por el área preconsciente. Por ejemplo, Freud (1915) descubrió que algunos acontecimientos y deseos eran a menudo demasiado aterradores o dolorosos para que sus pacientes los reconocieran, y creía que esa información estaba encerrada en la mente inconsciente. Esto puede ocurrir a través del proceso de represión.

La mente inconsciente contiene nuestros instintos de base biológica (eros y thanatos) para los impulsos primitivos de sexo y agresión (Freud, 1915). Freud argumentó que nuestros impulsos primitivos a menudo no llegan a la conciencia porque son inaceptables para nuestro yo racional y consciente.

Las personas utilizan una serie de mecanismos de defensa (como la represión) para evitar saber cuáles son sus motivos y sentimientos inconscientes.

Freud (1915) enfatizó la importancia de la mente inconsciente, y un supuesto principal de la teoría freudiana es que la mente inconsciente gobierna la conducta en mayor grado de lo que la gente sospecha. De hecho, el objetivo del psicoanálisis es revelar el uso de tales mecanismos de defensa y así hacer consciente el inconsciente.

Freud creía que las influencias del inconsciente se revelan de diversas maneras, incluyendo los sueños, y en los lapsus linguae, ahora conocidos popularmente como «lapsus freudiano». Freud (1920) dio un ejemplo de este tipo de lapsus cuando un diputado británico se refirió a un colega con el que estaba irritado como «el honorable miembro del infierno» en lugar de Hull.

Evaluación Crítica

Evaluación Crítica

Al principio, la psicología era escéptica con respecto a la idea de que los procesos mentales operaran a un nivel inconsciente. Para otros psicólogos decididos a ser científicos en su enfoque (por ejemplo, los conductistas), el concepto de la mente inconsciente ha demostrado ser una fuente de considerable frustración porque desafía la descripción objetiva, y es extremadamente difícil de probar o medir objetivamente.

Sin embargo, la brecha entre la psicología y el psicoanálisis se ha reducido, y la noción del inconsciente es ahora un foco importante de la psicología. Por ejemplo, la psicología cognitiva ha identificado procesos inconscientes, como la memoria procedimental (Tulving, 1972), el procesamiento automático (Bargh & Chartrand, 1999; Stroop, 1935), y la psicología social ha mostrado la importancia del procesamiento implícito (Greenwald & Banaji, 1995). Estos hallazgos empíricos han demostrado el papel de los procesos inconscientes en el comportamiento humano.

Sin embargo, la investigación empírica en psicología ha revelado los límites de la teoría freudiana de la mente inconsciente, y la noción moderna de un «inconsciente adaptativo» (Wilson, 2004) no es la misma que la psicoanalítica.

De hecho, Freud (1915) ha subestimado la importancia del inconsciente, y en términos de la analogía del iceberg, hay una porción mucho mayor de la mente bajo el agua. La mente funciona de forma más eficiente relegando un grado significativo de procesamiento sofisticado de alto nivel al inconsciente.

Mientras que Freud (1915) consideraba el inconsciente como una entidad única, la psicología entiende ahora que la mente comprende una colección de módulos que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que opera fuera de la conciencia.

Por ejemplo, la gramática universal (Chomsky, 1972) es un procesador lingüístico inconsciente que nos permite decidir si una frase está correctamente formada. Separada de este módulo está nuestra capacidad para reconocer caras de forma rápida y eficiente, lo que ilustra cómo los módulos inconscientes operan de forma independiente.

Por último, mientras que Freud creía que los impulsos primitivos permanecían inconscientes para proteger a los individuos de experimentar ansiedad, la visión moderna del inconsciente adaptativo es que la mayor parte del procesamiento de la información reside fuera de la conciencia por razones de eficiencia, más que de represión (Wilson, 2004).

Cómo referenciar este artículo:

Cómo referenciar este artículo:

McLeod, S. A. (2015). La mente inconsciente. Simplemente psicología. https://www.simplypsychology.org/unconscious-mind.html

Referencias de estilo de la APA

Bargh, J. A., &Chartrand, T. L. (1999). La insoportable automaticidad del ser. American psychologist, 54(7), 462.

Chomsky, N. (1972). El lenguaje y la mente. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Freud, S. (1915). The unconscious. SE, 14: 159-204.

Freud, S. (1924). Una introducción general al psicoanálisis, trans. Joan Riviere.

Greenwald, A. G., &Banaji, M. R. (1995). Cognición social implícita: actitudes, autoestima y estereotipos. Psychological review, 102(1), 4.

Stroop, J. R. (1935). Estudios de interferencia en reacciones verbales seriadas. Journal of experimental psychology, 18(6), 643.

Tulving, E. (1972). Memoria episódica y semántica. En E. Tulving & W. Donaldson (Eds.), Organization of Memory, (pp. 381-403). New York: Academic Press.

Wilson, T. D. (2004). Strangers to ourselves. Harvard University Press.

Cómo referenciar este artículo:

Cómo referenciar este artículo:

McLeod, S. A. (2015). La mente inconsciente. Simplemente psicología. https://www.simplypsychology.org/unconscious-mind.html

Print Friendly and PDF

Home | About | A-Z Index | Privacy Policy| Contact Us

Esta obra tiene una licencia Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.

Número de registro de la empresa: 10521846

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes