Frecuencia
Estados Unidos
Nunca se ha informado del uso de QNB contra los Estados Unidos. Actualmente, el Gobierno Federal de los Estados Unidos lleva a cabo programas de defensa química que incluyen la investigación y el desarrollo, la formación y el almacenamiento de suministros y antídotos para preparar a la nación para posibles ataques terroristas químicos contra los ciudadanos y el ejército; sin embargo, las respuestas iniciales dependen de las agencias locales de respuesta a emergencias.
Internacional
Se ha sugerido el uso de QNB, pero no se ha confirmado, en dos conflictos internacionales pasados.
El 16 de enero de 1992, las fuerzas gubernamentales mozambiqueñas (aproximadamente 400 soldados) atacaron uno de los mayores bastiones del grupo de resistencia RENAMO en el sur de Mozambique, cerca de la frontera con Sudáfrica. Mientras se acercaban al campamento a pie, se vio una avioneta no identificada que sobrevolaba la zona. Se vieron sometidos a un fuego limitado de armas ligeras y se pusieron a cubierto cuando se produjo una explosión por encima de sus cabezas, liberando una densa nube de humo negro, que luego se disipó. El viento soplaba hacia la retaguardia de la formación.
Quince minutos después, se produjeron las primeras quejas: «Hacía mucho calor. Algunos nos estábamos volviendo locos». Sentían fuertes dolores en el pecho, estaban cansados y sedientos, y cuando bebieron agua a la mañana siguiente algunos vomitaron. Otros dijeron que tenían dificultades para ver. Como consecuencia, las tropas se desorganizaron.
El informe de las Naciones Unidas sobre este incidente concluyó que el efecto en las tropas era consistente con el uso de un agente de guerra química como el QNB, pero que, en ausencia de datos analíticos, no podían concluir que se utilizó un agente de guerra química en el ataque porque se produjo un retraso considerable entre el ataque (enero de 1992) y la investigación formal (marzo de 1992).
El 11 de julio de 1995, aproximadamente 15.000 personas se reunieron en el pueblo de Jaglici, situado en la Rebublika Srpska de Bosnia y Herzegovina. Este grupo había huido de Srebrenica (a 15 km de distancia) después de que las fuerzas serbobosnias comenzaran a bombardear la ciudad. Para huir de los serbios de Bosnia, la columna reunida comenzó a salir de Jaglici el 12 de julio a las 12:30 de la mañana, y los últimos miembros de la columna salieron 12 horas después. El avance de la columna fue lento debido a la preocupación por los campos de minas. Los individuos debían caminar en fila india cogidos de la mano para evitar perderse en el bosque en la oscuridad y permitirles caminar sobre los pasos de los demás para evitar las minas terrestres. Sólo una parte de los miembros de la columna llegó finalmente a territorio seguro el 16 de julio, después de recibir fuego de las fuerzas serbobosnias en varias ocasiones.
Según relatos de testigos presenciales, los serbobosnios utilizaron diferentes proyectiles, algunos explotaron y otros desprendieron un «extraño humo» que no se elevó en el aire sino que se extendió hacia la columna a la altura de un hombre. Al parecer, un gran número de los expuestos sufrieron alucinaciones durante el transcurso de la marcha de 5 días. Posteriormente se sospechó que las fuerzas serbobosnias habían utilizado un agente de guerra química para desorientar a los manifestantes, lo que llevó a Human Rights Watch a visitar el lugar en marzo de 1996.
Durante el curso de la investigación, se entrevistó a los manifestantes. Los testimonios posteriores sugirieron que los serbios de Bosnia podrían haber utilizado municiones inusuales, y que los entrevistados habían experimentado ellos mismos o habían presenciado a otros con marcadas alucinaciones. El agente que se sospecha que causó estos efectos fue el QNB.
Mortalidad/Morbilidad
Se estima que la DL50 (dosis letal para el 50% de una población expuesta) para el QNB es similar a la de la atropina, que es de aproximadamente 100 mg; sin embargo, el QNB causa incapacitación a niveles mucho más bajos. También son importantes otros factores, como el estado de salud preexistente del paciente expuesto y el tiempo transcurrido desde la exposición hasta la atención médica.