Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

La nueva ciencia del sexo y el género

Posted on noviembre 9, 2021 by admin

Se supone que el sexo es sencillo, al menos a nivel molecular. Las explicaciones biológicas que aparecen en los libros de texto equivalen a X + X = ♀ y X + Y = ♂. Venus o Marte, rosa o azul. Sin embargo, a medida que la ciencia examina con más detenimiento, queda cada vez más claro que un par de cromosomas no siempre es suficiente para distinguir entre chica y chico, ya sea desde el punto de vista del sexo (rasgos biológicos) o del género (identidad social).

En el ámbito cultural, este cambio de perspectiva ya ha recibido una amplia acogida. Las definiciones «no binarias» de género -transfemenino, genderqueer, hijra- han entrado en la jerga. Quizás sean menos visibles los cambios que se están produciendo en las ciencias biológicas. La imagen emergente que denota la «feminidad» o la «masculinidad» revela la implicación de complejas redes genéticas, y todo el proceso parece extenderse mucho más allá de un momento específico, seis semanas después de la gestación, cuando las gónadas comienzan a formarse.

En diversos grados, muchos de nosotros somos híbridos biológicos en un continuo masculino-femenino. Los investigadores han encontrado células XY en una mujer de 94 años, y los cirujanos descubrieron un útero en un hombre de 70 años, padre de cuatro hijos. Las nuevas pruebas sugieren que el cerebro está formado por un «mosaico» de tipos de células, algunas más yin, otras más en la escala yang.

Estos descubrimientos tienen implicaciones de gran alcance más allá de la mera actualización de los libros de texto de biología. Tienen especial relevancia en cuestiones de identidad personal, salud y bienestar económico de las mujeres. Ello se debe a que los argumentos sobre las diferencias biológicas innatas entre los sexos han persistido mucho tiempo después del momento en que deberían haberse dejado de lado.

En 1895, un artículo de Scientific American – «La mujer y la rueda»- planteaba la cuestión de si se debía permitir a las mujeres montar en bicicleta por su salud física. Al fin y al cabo, concluía el artículo, el esfuerzo muscular requerido es muy diferente al necesario para manejar una máquina de coser. Just Championnière, un eminente cirujano francés autor del artículo, respondió afirmativamente a la pregunta que había planteado, pero se apresuró a añadir: «Incluso cuando se sienta perfectamente a gusto sobre la rueda, debe recordar que su sexo no está destinado por naturaleza a realizar un esfuerzo muscular violento…. E incluso cuando una mujer se ha preparado con cautela y se ha entrenado para el trabajo, su velocidad nunca debe ser la de un hombre adulto en pleno vigor muscular».

Por supuesto, las actitudes del siglo XIX podrían ser descartadas de plano por su divertida extravagancia. Sin embargo, como muestra el actual análisis anual de Scientific American sobre un tema de gran interés, las nociones arraigadas de la inferioridad de la mujer persisten hasta bien entrado el siglo XXI. Esta inclinación es válida incluso en las ciencias, donde algunos campos hacen hincapié en la brillantez intelectual -erróneamente asociada a los hombres blancos- como requisito para el éxito, una actitud que aleja a las perspectivas femeninas en física y matemáticas.

Desde que Championnière escribió para Scientific American, la situación de las mujeres ha mejorado innegablemente. En todo el mundo, tanto en los países ricos como en los pobres, las mujeres han avanzado en materia de educación y salud reproductiva y han asumido más funciones de toma de decisiones. Pero no es suficiente. Siguen existiendo barreras económicas que impiden a las mujeres acceder al capital y a los puestos de trabajo y obtener un salario decente por los trabajos que encuentran. También hay que dedicar más energía a investigar cómo las enfermedades afectan a los sexos de forma diferente, y a adaptar los tratamientos médicos a las necesidades de las mujeres. Para que un mundo interconectado prospere, las mujeres deben estar más capacitadas para sostener su mitad del cielo, una cuestión que debería exigir tanta atención como el cambio climático y el control de las armas nucleares.

El cambio sólo continuará si las instituciones que importan se mantienen abiertas a él. El asalto a la salud de las mujeres por parte de los legisladores republicanos en Washington se perfila como un obstáculo formidable. El bienestar de las mujeres debe considerarse una cuestión de todos, independientemente de la afiliación política. La nueva ciencia del sexo y el género tiene la posibilidad de ayudar a moldear la percepción pública y la formulación de políticas para reconocer esta realidad.

1. Hombres promiscuos, mujeres castas y otros mitos de género
por Cordelia Fine y Mark A. Elgar

2. ¿Existe un cerebro «femenino»?
por Lydia Denworth

3. Cuando el sexo y el género chocan
por Kristina R. Olson

4. Más allá de XX y XY
por Amanda Montañez

5. No sólo para hombres
por Marcia L. Stefanick

6. La vida antes de Roe
por Rachel Benson Gold y Megan K. Donovan

7. La trampa de la brillantez
por Andrei Cimpian y Sarah-Jane Leslie

8. El código de las chicas
por Reshma Saujani

9. La bloguera y los trolls
por Emily Temple-Wood

10. El trabajo de las mujeres
por Ana L. Revenga y Ana María Muñoz Boudet

11. Cuidado con la brecha
por Amanda Montañez

12. El regreso de las hijas desaparecidas
por Mónica Das Gupta

13. La mujer que salvó el planeta
Jen Schwartz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes