Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Los traumas ocultos de los desastres naturales

Posted on septiembre 19, 2021 by admin

El 31 de mayo de 1970, un terremoto de 7.9 en la escala de Richter atravesó las regiones de Ancash y La Libertad, en el norte de Perú, derrumbando carreteras, casas y escuelas y desencadenando una avalancha que sepultó la ciudad de Yungay en una masa de roca y hielo. Más de 66.000 personas murieron, más de 100.000 resultaron heridas y cientos de miles más se quedaron sin hogar. Los daños a la infraestructura -estimados en 530 millones de dólares- tardaron años en ser reparados.

Otros impactos aún perduran. Según una investigación realizada por Germán Daniel Caruso y Sebastián Miller para el BID, el llamado terremoto de Ancash desencadenó efectos negativos a largo plazo sobre la educación, la pobreza, el matrimonio y el trabajo que han superado con creces la destrucción material. En algunos casos, incluso se han transmitido de generación en generación. No sólo se han visto perjudicadas las mujeres que en el momento del desastre aún estaban en el útero de su madre. También lo han hecho sus hijos.

Investigaciones recientes sobre el impacto de acontecimientos como las hambrunas, los conflictos armados y las catástrofes naturales revelan que la exposición al trauma en el útero o en los dos primeros años de vida puede afligir a las víctimas durante mucho tiempo. Esto puede suceder por al menos dos razones diferentes, que pueden trabajar juntas para una tormenta perfecta de consecuencias desastrosas. En primer lugar, la desnutrición y las enfermedades tras una catástrofe pueden afectar a la salud del niño. Y las muertes, la pérdida de hogares y medios de vida pueden producir estrés postraumático. Esto puede afectar tanto a las mujeres embarazadas, que lo transmiten a sus hijos en el útero, como a los niños en la infancia, provocando una depresión y una ansiedad que pueden ser profundas y duraderas.

Aunque todavía se desconoce cuál de estos mecanismos actuó en Ancash, los efectos en sí mismos parecen bastante claros. Las personas afectadas por el terremoto en el útero tenían 0,65 años menos de educación que las que no habían sido afectadas en 2007, 37 años después del evento. Además, las mujeres que habían estado tan expuestas tenían hijos con 0,45 años menos de educación que los hijos de quienes el terremoto dejó indemnes. Si estas cifras parecen pequeñas a primera vista, son significativas: la pérdida de medio año de educación en un país de ingresos medios como Perú se traduce en pérdidas salariales de entre el 3,9% y el 5,5% a lo largo de la vida laboral.

Las mujeres expuestas en el útero al terremoto también parecen perjudicadas en otros aspectos, especialmente en lo que respecta al bienestar y la pobreza. Por ejemplo, estas mujeres tenían un 3% más de probabilidades de ser solteras o divorciadas. Y eran más propensas a tener hijas que trabajaban antes de los 16 años. También solían ser más pobres, con un 2,6% más de probabilidades de carecer de los servicios básicos del hogar, como electricidad, agua corriente y frigorífico. Sin embargo, a excepción de la pérdida de medio año de escolaridad, los hombres expuestos a Ancash en el útero no sufrieron efectos a largo plazo, una diferencia que aún no se ha explicado.

Se necesita más investigación. Hasta la fecha, la mayor parte de los trabajos sobre desastres naturales se han centrado en la capacidad de predecirlos o en su impacto macroeconómico. Se ha hecho relativamente poco sobre su impacto en los mercados laborales o en la pérdida de capital humano. Pero las catástrofes naturales tienen efectos ocultos y silenciosos, que van desde la salud hasta la educación y la pobreza. Comprenderlos mejor y actuar de inmediato con intervenciones médicas y psicológicas para proteger a las mujeres embarazadas y a los más pequeños podría ser clave para paliarlos y evitar que perduren en el tiempo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes