Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Placa tectónica

Posted on diciembre 30, 2021 by admin

Margen activo

Zona en la que las placas tectónicas convergen o se cizallan entre sí. Estas zonas suelen ser el foco de la colisión de placas, la transpresión, la acreción, la subducción, el vulcanismo, la actividad orogénica, la alta sismicidad y los terremotos.

Albedo

Coeficiente de reflectividad; la parte de la radiación solar que se refleja en una superficie.

Clima

Síntesis del tiempo atmosférico definida por propiedades estadísticas (por ejemplo, temperatura) a lo largo de un período de tiempo acordado, por ejemplo 30 años; tiempo medio a lo largo del tiempo para una región específica.

Cambio climático

Un cambio significativo en el clima, idealmente derivado de datos instrumentales que revelan tendencias, como el aumento de la temperatura o la disminución de las precipitaciones, que persisten durante varias décadas. Para épocas anteriores, el cambio climático puede inferirse, con menos certeza, a partir de datos sustitutos que se extienden a lo largo de unos pocos cientos de años (por ejemplo, los anillos de los árboles) hasta varios milenios o más (por ejemplo, núcleos de aguas profundas).

Ingeniería costera

Teoría y práctica del diseño, la construcción y la reparación de estructuras costeras duras y blandas, y de su interacción con las formas y los procesos costeros.

Ciclo de erosión

Creencia de que las formas terrestres evolucionan a través de etapas evolutivas y pueden repetirse a lo largo del tiempo en respuesta a los cambios tectónicos, climáticos y del nivel de base. En una forma idealizada, el concepto fue popularizado por William Morris Davis a finales del siglo XIX y principios del XX.

Ciclicidad

La recurrencia de eventos en el tiempo. Para la geomorfología, el término ha tenido distintos significados en diferentes momentos. La manía de los ciclos del siglo XIX dio lugar a ciclos terrestres, ciclos orogénicos, ciclos sedimentarios, ciclos de erosión, etc. En el siglo XX, los ciclos climáticos relacionados con las relaciones orbitales de la Tierra con el Sol adquirieron un significado más preciso, pero con implicaciones más polémicas.

Denudación

Literalmente, la puesta al descubierto de un objeto subyacente mediante la eliminación del material suprayacente. En geomorfología, ha llegado a significar el descenso de la superficie por la acción combinada de los procesos de pérdida de masa y de erosión.

Equilibrio

Una condición de equilibrio entre fuerzas opuestas, comúnmente expresada en geomorfología como equilibrio dinámico (por ejemplo, cuando la forma del canal permanece sin cambios porque las fuerzas gravitacionales y de fricción están equilibradas, aunque el flujo de la corriente y el transporte de sedimentos continúen).

Eustrés

Cambio global del nivel del mar. En su sentido moderno, la eustasia refleja los cambios en el volumen de los océanos (por ejemplo, atribuibles a la glaciación) o en la capacidad de las cuencas oceánicas (por ejemplo, atribuibles al tectonismo).

Geomorfología

Estudio de las formas del terreno y de los procesos que las conforman.

Efecto invernadero

Calentamiento de la atmósfera por absorción y emisión de radiación infrarroja, al tiempo que se permite la transmisión de radiación ultravioleta. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) son importantes gases de efecto invernadero.

Ciclo hidrológico

Movimiento continuo y repetitivo del agua que implica la evaporación desde el océano y otras masas de agua, la transpiración de los organismos, la condensación del vapor de agua dentro de la atmósfera, la precipitación desde la atmósfera hacia la superficie, la absorción por parte de los organismos, el almacenamiento temporal por parte de los materiales de la Tierra, la escorrentía superficial y subsuperficial desde la tierra hacia el océano y la sublimación (conversión recíproca entre hielo y vapor de agua).

Isostasia

Término que designa el equilibrio potencial de la corteza terrestre, introducido por Clarence Dutton en 1882. En la costa, la isostasia se expresa en cambios de elevación atribuibles principalmente a la carga y descarga de la corteza por el hielo de los glaciares (glacio-isostasia) o el agua (hidro-isostasia).

Isótopo

Una o más especies de un elemento químico que tienen el mismo número de protones en el núcleo pero un número diferente de neutrones (pesos atómicos). Los isótopos pueden distinguirse como estables (por ejemplo, 16O, 18O, 12C) o radiactivos (por ejemplo, 14C) (véase isótopos de oxígeno, radioisótopos).

Regresión marina

Un descenso del nivel del mar en relación con la tierra. La regresión global más reciente acompañó el crecimiento de las últimas capas de hielo del Pleistoceno y fue responsable de la exposición de gran parte de la plataforma continental a una profundidad de ∼130 m por debajo del nivel actual del mar.

Transgresión marina

El aumento del nivel del mar en relación con la tierra. La transgresión global más reciente, comúnmente llamada Transgresión Flandriana, acompañó el derretimiento de las últimas capas de hielo del Pleistoceno y fue responsable de definir la mayoría de las costas actuales del mundo. Este acontecimiento se acercó al nivel del mar moderno en 5 ka, pero el renovado deshielo de las masas de hielo restantes ha provocado desde entonces modestas subidas adicionales a un ritmo de hasta una décima parte de la máxima transgresión de Flandes.

Desgaste en masa

Acción combinada de la meteorización química y mecánica y del movimiento en masa por la que los materiales de la Tierra se debilitan en masa y se preparan para ser eliminados únicamente bajo la influencia de la gravedad, excluyendo los procesos de erosión como los ríos, los vientos y los glaciares.

Nivel medio del mar

La altura media de la superficie del océano para todas las etapas de las mareas durante un período de 19 años. No es necesariamente el nivel medio de las mareas ni el punto de referencia específico utilizado para los estudios terrestres y oceánicos.

Medición

Proceso de asignar un valor numérico a la longitud, la masa, el grado, la cantidad, la velocidad o la tasa de alguna cualidad de un objeto, basándose en una escala de medición pertinente.

Escala de medición

Se reconocen normalmente cuatro escalas: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. La escala nominal tiene un valor cuantitativo limitado pero puede definir una clase modal. La escala ordinal, en la que se clasifican los objetos (por ejemplo, por tamaño y edad), permite definir valores medios y percentiles. Las escalas de intervalo y de razón son más versátiles desde el punto de vista matemático. La escala de intervalo (igualdad de intervalos) carece de un punto nulo absoluto (por ejemplo, la temperatura en °C). La escala de razón (igualdad de razones por encima de un punto nulo absoluto) es más versátil (p. ej, longitud del río, velocidad de la corriente y altura de las olas).

Zona cercana a la costa

Zona de anchura variable que se extiende hacia el mar desde la línea de costa hasta el límite exterior de las olas de traslación y las corrientes relacionadas inducidas por las olas.

Forzamiento orbital del cambio climático

Elementos recurrentes o cíclicos del cambio climático atribuidos a los cambios en las relaciones orbitales de la Tierra con el Sol, normalmente relacionados con la excentricidad de la órbita terrestre, la inclinación del eje de la Tierra y el bamboleo de dicho eje.

Isótopos de oxígeno

El oxígeno existe como tres isótopos estables: 16O (99,76%), 17O (0,04%) y 18O (0,20%). El análisis de isótopos estables reconoce que el 16O entra en la fase de vapor más fácilmente que los isótopos más pesados y que una sustancia absorbente (por ejemplo, el agua, el hielo, los organismos) puede reflejarlo. Los isótopos de oxígeno se convierten así en indicadores de entornos pasados (p. ej, volumen global de hielo).

Tectónica de placas

Concepto desarrollado a mediados del siglo XX que, basándose en la deriva continental, define la movilidad de la corteza terrestre en términos de placas continentales y oceánicas relativamente rígidas que se desplazan a través de la litosfera y el manto superior en respuesta a las fuerzas subcrustales y la dinámica de las placas.

Geomorfología cuantitativa

La aplicación de dimensiones (masa, longitud y tiempo) a las formas del terreno y a los procesos geomórficos, seguida de un análisis estadístico de los datos medidos y de la formulación de modelos y principios estadísticos y matemáticos apropiados.

Determinación de la edad radiométrica

La edad de una sustancia (por ejemplo, madera, concha y tefra) calculada a partir de la determinación cuantitativa de sus elementos radiactivos y sus productos de desintegración.

Teledetección

La observación y medición de datos mediante dispositivos de registro que no están en contacto directo con el objeto. Estos dispositivos detectan la energía electromagnética (luz, calor, ondas de radio) y los campos de fuerza (estudios eléctricos, de gravedad y magnéticos). Las plataformas de registro remoto suelen incluir aviones, satélites espaciales, barcos de superficie y buques sumergidos.

Revolución científica

Cualquier desarrollo rápido o de gran alcance en la ciencia. Se suelen reconocer dos revoluciones científicas: (1) en el siglo XVII, cuando las matemáticas, la física, la química, la astronomía y la biología comenzaron a emerger en un lenguaje moderno; y (2) a finales del siglo XX, relacionada con los avances en la automatización, la electrónica, la teledetección y la tecnología de la información.

Sedimentación

Proceso de acumulación de sedimentos en capas, generalmente por deposición de partículas previamente mantenidas en suspensión o como carga de lecho (en el aire o en el agua), o por movimiento de masas, o por acumulación, evaporación o precipitación de materiales orgánicos e inorgánicos in situ.

Radiación solar

Cantidad total de energía emitida por el Sol a través del espectro electromagnético. El Sol irradia energía en todas las direcciones con una tasa directamente proporcional a su temperatura absoluta y una longitud de onda de emisión máxima inversamente proporcional a la misma.

Estadística

La ciencia que se ocupa de la recopilación, tabulación, clasificación, análisis y validación de datos cuantitativos y modelos asociados a ellos. Los datos objetivo pueden estar totalmente disponibles para su medición o, más comúnmente, calculados a partir de una porción de la población obtenida por un diseño de muestreo apropiado (por ejemplo, aleatorio, sistemático y estratificado).

Tectonismo

Las fuerzas que producen el marco estructural de la corteza terrestre, especialmente a través de la epeirogenia y la orogenia. El tectonismo sustituyó al anterior «diastrofismo» a mediados del siglo XX.

Volcanismo, volcanicidad

Los procesos por los que el magma y otras materias del manto superior y las cámaras litosféricas entran en erupción en la superficie de la Tierra y en la atmósfera en forma de sólidos (por ejemplo, lava y ceniza), líquidos (agua juvenil) y gases (por ejemplo, vapor de agua, CO2, CH4, SO2 y H2SO4).

El tiempo

El estado instantáneo de la atmósfera, que varía de hora en hora y de día en día, pero no lo suficiente como para implicar un cambio climático.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes