Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Primer caso de botulismo infantil causado por Clostridium baratii tipo F en California | CDhistory

Posted on octubre 5, 2021 by admin
  • INFORME DE CASO
  • TABLA 1.
  • TABLA 2.
  • TABLA 3.

INFORME DE CASO

A finales de 2003, un neonato de 47 horas de edad con un historial de 9 horas de mala alimentación y letargo fue trasladado por vía aérea desde un hospital comunitario en la zona rural del norte de California a un centro terciario de atención aguda en San Francisco, California, donde el diagnóstico de ingreso fue hipotonía aguda e insuficiencia respiratoria. Se sospechó de un error congénito del metabolismo porque la orina tenía un olor inusualmente dulce, lo que hizo sospechar de la enfermedad de la orina de jarabe de arce. En consecuencia, la paciente se sometió a tres ciclos diarios consecutivos de hemodiálisis. Al día siguiente del tercer ciclo, la paciente presentaba un movimiento intermitente de las extremidades distales, pero por lo demás permanecía mayormente hipotónica. Inicialmente se descartó la posibilidad de botulismo infantil debido a la corta edad de la paciente, el inicio fulminante de la enfermedad y la rápida recuperación de su ligero control de las extremidades distales.

El día 12 de hospitalización todos los resultados de las pruebas metabólicas eran normales, lo que llevó a los neurólogos a considerar la posibilidad de botulismo infantil. Una muestra de heces enviada a nuestro laboratorio fue emulsionada y extraída en diluyente de fosfato de gelatina y centrifugada. El extracto se inyectó en parejas de ratones Swiss-Webster de acuerdo con el bioensayo estándar de neutralización en ratones para la detección de la toxina botulínica (Tabla (Tabla1)1) (5). Se siguieron todas las políticas institucionales pertinentes y las directrices federales para el uso ético de los animales de laboratorio. El pellet de heces se inoculó en dos tubos de caldo de carne picada-glucosa-almidón y en agar yema de huevo al 4%, medio selectivo botulínico (16) y agar sangre de oveja Schaedler al 5%. Un tubo de caldo se sometió a choque térmico a 70°C durante 15 minutos. Todos los medios se incubaron a 35°C en una cámara de anaerobios (5).

TABLA 1.

Identificación en laboratorio de la neurotoxina tipo F de C. baratii como agente causal del caso que aquí se informa

Número de muestraa Fecha de recogida (DOI)b Detección directa de la toxina por bioensayo Cultivo de heces de EYA Identificación del aislado
Lipasa Lecitinasa Bioquímicac 16S rRNAd
1 10/26/03 (16) Tipo F – + C. baratii C. baratii
2 30/10/03 (20) Tipo F – + C. baratii C. baratii
3 11/1/03 (22) Nada – + C. baratii C. baratii
4 15/11/03 (Homee) Nadie – – N/Af N/A
5 12/11/03 (Inicio) Ninguna – – N/A N/A
aEn todos los casos, el tipo de muestra era de heces.
bDOI, día de la enfermedad (a partir del inicio de los síntomas). Las fechas se dan en forma de mes/día/año.
cIdentificación bioquímica con api20A, Biomerieux, Hazelwood, MO.
dSecuencia de ARN determinada con ABI Prism 7000, Applied Biosystems, Foster City, CA.
eMuestra recogida en el domicilio (el paciente ya no está hospitalizado).
fN/A, no aplicable.

El bioensayo del extracto de heces identificó una toxina termolábil que sólo fue neutralizada por la antitoxina botulínica monovalente de tipo F (Tabla (Tabla1).1). Las placas de cultivo de heces inoculadas directamente revelaron un fuerte crecimiento de colonias positivas a la lecitinasa en cultivo casi puro en agar yema de huevo y colonias ligeramente beta-hemolíticas en agar sangre de oveja tras 24 h de incubación. No se observó ningún crecimiento en el medio selectivo botulínico a las 72 h. El crecimiento no proteolítico fue evidente a las 24 h en ambos tubos de cultivo de caldo. El filtrado de un cultivo puro del organismo positivo a la lecitinasa, al igual que el extracto de heces, resultó positivo a la toxina botulínica tipo F. Los resultados de las pruebas realizadas en otras muestras de heces posteriores confirmaron el hallazgo (Tabla (Tabla1).1). La caracterización bioquímica y la secuenciación del ARNr 16S, junto con los resultados del cultivo y el bioensayo, identificaron el organismo como Clostridium baratii tipo F. El paciente recibió cuidados de apoyo pero no fue tratado por vía intravenosa con inmunoglobulina botulínica (humana) (conocida comercialmente como BabyBIG) debido al retraso en la derivación. Aunque inicialmente estaba gravemente paralizado, el paciente recuperó rápidamente la fuerza muscular y fue dado de alta el día 19 de la enfermedad. Los tres episodios de hemodiálisis por sospecha de enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce al principio de la enfermedad pueden haber ayudado a la rápida recuperación. La colonización intestinal por C. baratii duró más de 3, pero menos de 5, semanas (Tabla (Tabla1).1). C. baratii se diferencia del omnipresente C. botulinum en que no se ha identificado una fuente ambiental de C. baratii toxigénico, por lo que se emprendió una amplia investigación para identificar un posible reservorio ambiental de este organismo. Se realizó una entrevista epidemiológica en el domicilio de los padres de la paciente. La construcción de una línea de tiempo de los acontecimientos desde el nacimiento hasta la hospitalización inicial indicó que el inicio de la enfermedad se había producido sólo 38 h después del nacimiento, lo que sugiere que la exposición de la paciente a C. baratii puede haber ocurrido en el hospital del parto en el período perinatal inmediato.

Se recogieron múltiples muestras ambientales del hogar de la paciente y del hospital del parto (Tabla (Tabla2).2). Además, cuando se conoció el diagnóstico correcto de la paciente, se recogieron muestras fecales de ambos padres (un mes después del inicio de la enfermedad del bebé) para evaluar la posibilidad de una colonización intestinal subclínica. A pesar de un gran esfuerzo de laboratorio, no se aisló C. baratii de las muestras fecales o ambientales de los adultos, incluido el polvo de las aspiradoras domésticas, una fuente conocida de C. botulinum (1, 13, 15, 17, 18). Los filtros de aire del coche familiar y de la camioneta, estudiados como medio de muestreo de esporas en el aire, también fueron negativos. Entre paréntesis, se aisló C. botulinum tipo A en la mayoría de los sitios de suelo muestreados (lo que ejemplifica la ubicuidad de este organismo) (Tabla (Tabla22).

TABLA 2.

Muestras ambientales recogidas en el domicilio del paciente con botulismo infantil de California y en el hospital del parto para el cultivo de C. baratii

Fuente y nº de muestra. Descripción Resultado del cultivo
Casa
1 Polvo de calentador nº 1 Negativo
2 Polvo de calentador #2 Negativo
3 Polvo de calentador #3 Negativo
4 Polvo de ventilador de techo Negativo
5 Suelo de la planta interior nº 1 Negativo
6 Suelo de la planta interior nº 2 Negativo
7 Suelo de la planta de interior nº 3 Negativo
8 Polvo de armario Negativo
9 Polvo de bolsa de aspiradora Negativo
10 Suelo del jardín delantero Negativoa
11 Suelo del jardín trasero Negativo
12 Filtro de aire del cocheb Negativo
13 Filtro de aire de camiónc Negativo
14 Segmentos de abeja del filtro de aire de camión Negativo
Hospital
15 Suelo de la jardinería frontal del hospital Negativoa
16 Suelo de la obra del hospital obra de construcción Negativaa
17 Suelo de la ventana de la sala de partos Negativaa
18 Suelo de la jardinería cerca del heli-padd Negativoa
19 Polvo de la pista de la ventana del interior de la sala de partos Negativoe
aCultivo positivo para C. botulinum tipo A.
bVehículo conducido a través del humo de un incendio forestal que había envuelto la casa antes del nacimiento del bebé.
cCamión que viajó hacia y desde el hospital de parto de la paciente.
dAterrizajes de helicópteros aprox. 50 pies de las ventanas de la sala de partos fueron un posible mecanismo para crear aerosoles de polvo con esporas.
eEl polvo de la pista de la ventana dio positivo para Clostridium perfringens.

El botulismo infantil es una parálisis aguda, simétrica, descendente y flácida que se produce en bebés menores de 12 meses de edad. La edad media (mediana) de aparición de todos los casos de California entre 1976 y 2004 fue de 3,4 (3,1) meses. El diagnóstico de laboratorio definitivo identifica la toxina y/o los organismos de Clostridium botulinum en muestras fecales tras la colonización intestinal por esporas de C. botulinum ingeridas (2). Tras la absorción, la toxina botulínica producida en la luz intestinal se une a las neuronas motoras terminales, donde impide la liberación de acetilcolina y, por tanto, provoca una parálisis flácida (2). La detección e identificación de la toxina botulínica se realiza mediante el bioensayo de neutralización en ratones (5).

Con la excepción de las raras cepas productoras de doble toxina, la mayoría de las cepas de C. botulinum producen sólo uno de los siete tipos de toxina botulínica conocidos, designados de la A a la G (4, 7, 11). En todo el mundo, el botulismo infantil notificado casi siempre es resultado de cepas de C. botulinum que producen toxina botulínica de tipo A o de tipo B. Sin embargo, se han notificado cuatro casos de botulismo infantil causados por C. butyricum neurotoxigénico de tipo E en Italia (3, 6). Asimismo, C. baratii tipo F ha causado cuatro casos de botulismo infantil (Tabla3)3) (8, 10, 11, 12, 19, 20, 21). Ahora informamos de los aspectos de laboratorio, ambientales y epidemiológicos del quinto caso de botulismo infantil causado por C. baratii tipo F neurotoxigénico. Este es el primer caso de este tipo que se produce en California en nuestros 29 años de vigilancia en el laboratorio y el paciente de botulismo infantil más joven (edad de inicio de la enfermedad) jamás registrado.

TABLA 3.

Resumen de los casos de botulismo infantil por C. baratii tipo F registrados en California y anteriormente

Número de caso. Localización (referencia) Año Edad de inicio de la enfermedada(días) Duración de la estancia hospitalaria (días)
1 Nuevo México, Estados Unidos (8, 12) 1979 14 66
2 Oregón, Estados Unidos (19) 1992 9 31
3 Hungría (20) 1994 90 24
4 Ohio, Estados Unidos (21) 1998 3 21
5 California, Estados Unidos 2003 <2 19
aLa edad media (mediana) de inicio de la enfermedad para todos los casos de California de 1976 a 2004 fue de 3.4 (3,1) meses.

Las cepas raras de C. botulinum que producen dos toxinas y los clostridios no botulínicos que producen toxina botulínica (es decir, C. butyricum tipo E y C. baratii tipo F), pueden ser más frecuentes de lo que se cree (4, 9). El laboratorio de diagnóstico de botulismo desempeña un papel fundamental en la identificación de estas cepas raramente notificadas (4, 9). Todos los casos de botulismo infantil por C. baratii tipo F notificados anteriormente en EE.UU. se produjeron en pacientes inusualmente jóvenes. Sugerimos que los clínicos incluyan el botulismo infantil causado por C. baratii tipo F en su diagnóstico diferencial si la enfermedad del bebé se caracteriza por la tríada que incluye lo siguiente (i) inicio rápido, (ii) parálisis grave y (iii) edad joven del paciente. El caso que aquí se informa es notable porque es el primer reconocimiento de botulismo infantil por C. baratii tipo F en California, describe al paciente más joven conocido que ha tenido botulismo infantil causado por C. baratii tipo F, y se trata del paciente más joven conocido que ha tenido botulismo infantil.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes
Menu
CDhistory