1 de julio de 2014
Los supervivientes de una tribu sudamericana que fue diezmada durante los años 50 y 60 llevan al gobierno de Paraguay a los tribunales por el genocidio que sufrieron.
El caso de la tribu cazadora-recolectora Aché, que vagaba por los bosques montañosos del este de Paraguay hasta que fue brutalmente expulsada, adquirió notoriedad en la década de 1970.
Cuando la expansión agrícola en el este de Paraguay se aceleró a partir de la década de 1950, los Aché se vieron obligados a defender sus tierras de una población de colonos cada vez mayor. Estos colonos pronto empezaron a montar partidas de asalto para matar a los hombres aché: las mujeres y los niños solían ser capturados y vendidos como esclavos.
Uno de los cazadores más notorios de los aché fue Manuel Jesús Pereira, un terrateniente local. Era un empleado del Departamento de Asuntos Indígenas de Paraguay, y su finca se convirtió en una «reserva» aché, a la que se transportaba a los aché capturados. Las palizas y las violaciones eran habituales. Muchos murieron de enfermedades respiratorias. El Director del Departamento de Asuntos Indígenas era un visitante frecuente, y también vendía esclavos aché.
Esta situación fue denunciada por varios antropólogos en Paraguay, muchos de los cuales fueron deportados, o perdieron sus trabajos, como resultado. El antropólogo alemán Mark Münzel llamó la atención internacional sobre esta situación. Su informe de 1973 Genocidio en Paraguay, publicado por la organización danesa IWGIA, documentó muchas de las atrocidades cometidas contra los aché.
Survival International dio a conocer el relato de Münzel y patrocinó una investigación realizada por el destacado abogado internacional profesor Richard Arens, que determinó que la situación era tan grave como la que otros habían denunciado. Muchas otras organizaciones internacionales, académicos y activistas denunciaron las atrocidades y pidieron que el gobierno de Paraguay rindiera cuentas, lo que frenó algunos de los peores excesos.
Sin embargo, el entonces presidente de Paraguay, el general Alfredo Stroessner, era considerado un aliado occidental clave en la región. Los gobiernos británico, estadounidense y de Alemania Occidental negaron que se estuviera produciendo un genocidio, y las autoridades estadounidenses patrocinaron a la organización Cultural Survival (CS), con sede en Harvard, para que «revisara la situación de los pueblos indígenas en Paraguay». Su informe al gobierno era confidencial, pero se obtuvo una copia en virtud de la Ley de Libertad de Información. CS publicó entonces una versión modificada.
Apoyándose en parte en el testimonio de la voluntaria de los Cuerpos de Paz, Kim Hill, negó que se hubiera producido un genocidio y criticó a muchos de los que, como Münzel y Arens, habían llamado la atención mundial sobre la situación de los aché. La ayuda estadounidense al brutal régimen de Stroessner continuó.
Ahora, los supervivientes del genocidio y sus descendientes buscan reparación. Una organización aché, la Federación Nacional Aché, ha iniciado un proceso judicial en Argentina, con el asesoramiento del destacado abogado de derechos humanos Baltasar Garzón. Los Aché se acogen al principio jurídico de la «jurisdicción universal», según el cual los delitos más graves, como el genocidio y los crímenes de lesa humanidad, pueden ser juzgados y castigados en un país distinto de aquel en el que se produjeron, si las víctimas no pueden obtener justicia en su propio país.
Ceferino Kreigi, representante de los Aché, dijo: «Pedimos justicia: hubo torturas, violaciones, palizas. No podemos soportar más el dolor que hemos sufrido».
El abogado de los aché, Juan Maira, dijo que «fueron cazados como si fueran animales, porque querían confinarlos en un gueto. Una vez en la reserva, no se les permitía salir. No sólo vendían a los niños, sino a veces también a las mujeres, como esclavos. Tal vez el 60% de la población podría haber sido aniquilada»
La población de los aché vuelve a aumentar ahora, aunque sus bosques han sido robados para la ganadería y la agricultura, y destruidos casi por completo.
Lea el informe de Survival sobre la negación del genocidio aché.
Estas fotos muestran las condiciones miserables que soportaron los aché capturados y sacados de la selva en la «reserva» aché: