Skip to content
Menu
CDhistory
CDhistory

Tareas de duelo de Worden: Un ejercicio espiritual

Posted on enero 25, 2022 by admin

En cada uno de nosotros reside un espacio sagrado: el alma. El espíritu expresa lo que hay en el alma. La separación y la pérdida nos llevan a ese espacio para procesar nuestros pensamientos, emociones y acciones. El cuidado de ese espacio nos guía del dolor a la aceptación, de la duda a la fe y de la desesperación a la esperanza. Las creencias maduras nos sostienen mientras trabajamos en las tareas del duelo.

J. W. Worden identifica cuatro tareas en el duelo: aceptar la pérdida, reconocer el dolor de la pérdida, adaptarse a un nuevo entorno y reinvertir en la realidad de una nueva vida. Las tareas del duelo no son estados de logro sino un proceso fluctuante para acomodarse a un nuevo estilo de vida normal sin lo que se perdió.

El dolor es una señal de que hemos amado algo más que a nosotros mismos… nos hace dignos de sufrir con el resto del mundo
Joan Chittister

Considera que el dolor de la pérdida es una parte del proceso de formación y fortaleza espiritual al igual que el ejercicio es una parte de la forma física. Algunos invitan a su ser espiritual superior para que les dé consuelo. Otros intensifican los esfuerzos para superarlo. Otros lo incorporan a su sistema de vida. Unos pocos lo ignoran, esperando que desaparezca.

El otoño es el proceso de recordar y anhelar, una asociación espiritual con la realidad existencial de la pérdida. La presencia espiritual sostiene el confort durante el invierno de la reorganización emocional. La primavera valida la resurrección espiritual de la adaptación a vivir sin lo que se perdió. El cuidado espiritual en el verano del duelo reinvierte la energía emocional en otras relaciones.

El duelo afecta a toda la persona. Cambia los hábitos de sueño, nutrición y ejercicio. Desencadena emociones de tristeza. Determina algunas acciones que deben realizarse para ocuparse de los negocios y de la vida de manera diferente.

La inclusión de la espiritualidad en las tareas del duelo impacta en los pensamientos, las emociones y las acciones, no simplemente en los sentimientos. La espiritualidad y la fe sanas mantienen el panorama general a la vista. Evita la acumulación malsana de emociones. La esperanza le lleva a uno a un futuro incierto con confianza.

Las tareas de Worden invitan a un componente espiritual.

  • Tarea 1: Aceptar la realidad de la pérdida
  • Tarea 2: Experimentar el dolor del duelo
  • Tarea 3: Adaptarse a un entorno sin el fallecido
  • Tarea 4: Retirar la energía emocional y reinvertirla en otras relaciones
  • Aquí hay algunas declaraciones para reflexionar:

Tarea 1: Aceptar la realidad de la pérdida

El duelo es un proceso natural de la vida.

«El duelo es el amor que no quiere dejarse ir»
Earl A. Grollman – Living with Loss, Healing with Hope: A Jewish Perspective

El antiguo proverbio reconocía que hay un momento para cada propósito: dar y quitar, llorar y reír, llorar y bailar. A nadie le gusta perder algo o a alguien. La base del cuidado espiritual comienza con la aceptación de que el control final está en manos de alguien más grande. El duelo es el proceso de recordar, conmemorar y hacer descansar al ser querido. La actividad de duelo sobre la pérdida a la que uno está tratando de adaptarse significa la curación de un corazón roto.

Tarea 2: Experimentar el dolor del duelo

«El ciclo del duelo tiene su propio calendario. Hasta que ese ciclo sea honrado y completado nos movemos por el camino de la vida con un ancla echada»
Ann Linnea – Pasaje de aguas profundas.

Derrama tu dolor. Se cuenta la historia de un profesor de inglés al que se le murió un amigo íntimo. Se fue a casa, puso la música más triste que conocía, se sumió en su pena y la derramó con intensidad.

«Cuando llegan las lágrimas… Estoy nadando en un arroyo sagrado… Mi corazón está trabajando. Mi alma está despierta»
Mary Margaret Funk – Thoughts Matter

El don de las lágrimas significa compartir una historia. Mientras un sacerdote daba su paseo matutino con su compañera, escuchó un llanto en el interior de una casa. Preguntó y descubrió que su hijo había muerto y la familia estaba de duelo. Sin dudarlo, se sentó con la familia y lloró con ellos. De vuelta al monasterio, el compañero le preguntó si su maestro conocía a la familia. Él respondió: «No». Desconcertado, el compañero preguntó por qué el sacerdote lloraba con él. «Para poder compartir su dolor» (Aaron Zerah en As You Grieve: Consoling Words From Around the World)

Tarea 3: Adaptarse a un entorno sin el fallecido

El dolor puede ser una carga o un regalo. La permanencia de estar sin lo que se ha perdido puede ser abrumadora. La cultura occidental condiciona a los individuos a poseer, no a dejar ir. Esto implica soledad, impotencia, aislamiento, pérdida de identidad y compromiso relacional. No hay nada que podamos poseer para siempre en este mundo. La espiritualidad proporciona una razón para mirar más allá de la materialidad.

Tarea 4: Retirar la energía emocional y reinvertirla en otras relaciones

«El dolor es una señal de que amamos algo más que a nosotros mismos. . . nos hace dignos de sufrir con el resto del mundo»
Joan Chittister – Días del Evangelio

La comprensión de un punto de vista divino hace que uno pase del dolor de toda la vida a una visión más amplia de cómo se puede experimentar la vida de una manera diferente.

Aquí hay algunas declaraciones para reflexionar:

  • Que me enfrente plenamente a la vida y a la muerte, a la pérdida y al dolor.

  • Que esté abierto al dolor de la pena.

  • Que encuentre los recursos internos para estar presente en mi dolor.

  • Que la bondad amorosa me sostenga.

  • Que acepte mi tristeza, sabiendo que yo no soy mi tristeza.

  • Que acepte mis limitaciones humanas con compasión.

  • Que acepte mi ira, mi miedo, mi ansiedad y mi dolor.

  • Que me perdone por no satisfacer las necesidades de mi ser querido.

  • Que me perdone por los errores cometidos y las cosas dejadas de hacer.

  • Que el dolor me muestre el camino de la compasión

  • Que sea abierto con los demás y conmigo mismo sobre mi experiencia de sufrimiento y pérdida.

  • Que reciba el amor y la compasión de los demás.

  • Que encuentre paz y fuerza para poder utilizar mis recursos para ayudar a los demás.

  • Que todos los que sufren sean liberados de su dolor.

Inevitablemente, la espiritualidad entra en juego cuando uno experimenta una pérdida. Afecta al dolor, y el dolor afecta a la santidad. La fe puede ser desafiada, desechada, reconfortante o una nueva exploración. La práctica espiritual permite la búsqueda de sentido tras una pérdida. Consuela mediante la expresión del dolor a través de rituales y relaciones. Estabiliza durante la adaptación sin lo que se ha perdido. Dirige el reaprendizaje a través de nuevas experiencias y relaciones. Fortalece la preparación para la inmortalidad personal.

Imagina que la divinidad está de tu lado. Consuela y recibe la renovación de tu espacio sagrado. Acepta las lecciones espirituales del duelo de aprecio por la vida, relaciones más estrechas y crecimiento transformador.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Acela está de vuelta: NYC o Boston por 99 dólares
  • Entrada OMIM – # 608363 – SÍNDROME DE DUPLICACIÓN DEL CROMOSOMA 22q11.2
  • Los padres de Kate Albrecht – Conoce más sobre su padre Chris Albrecht y su madre Annie Albrecht
  • Temple Fork Outfitters
  • Burr (novela)

Archivos

  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • DeutschDeutsch
  • NederlandsNederlands
  • SvenskaSvenska
  • DanskDansk
  • EspañolEspañol
  • FrançaisFrançais
  • PortuguêsPortuguês
  • ItalianoItaliano
  • RomânăRomână
  • PolskiPolski
  • ČeštinaČeština
  • MagyarMagyar
  • SuomiSuomi
  • 日本語日本語
©2022 CDhistory | Powered by WordPress & Superb Themes